Sede de RTVE en Torrespaña

Sede de RTVE en TorrespañaEuropa Press

RTVE doblará contenido infantil al gallego a pesar de que sólo el 3 % de Galicia opta por la tele en esa lengua

Los estudios también indican que los jóvenes no hablan gallego de manera asidua ni lo prefieren frente al español

El pasado mes de marzo, la asociación galleguista 'La mesa por la normalización lingüística' (A Mesa pola Normalización Lingüística) mantuvo una reunión con el presidente de RTVE, José Pablo López, para exigir «agilidad» en el doblaje de contenidos al gallego.

Lo hizo amparándose en la iniciativa 'Xabarín' que contó con el apoyo del total del Parlamento de Galicia en el año 2021. Por su parte, el presidente de RTVE se comprometió a que, antes de que acabe el 2025, habrá un aumento de los contenidos en gallego en TVE y comenzarán las emisiones en gallego en Clan.

Sin embargo, y a pesar de las exigencias de unos y la complacencia de otros, el último estudio de la preferencia de los gallegos del Instituto Gallego de Estadística en cuanto a la televisión, revela que sólo el 3,13 % de ellos ven la programación siempre en gallego. En el extremo contrario, un 34,4 % asegura ver siempre la televisión en español. El 47 % afirma que ve más en español que en gallego y el 15,4 % que lo hace más en gallego que en español.

En este punto es importante tener en cuenta que la televisión y la radio públicas de la comunidad autónoma son en gallego y, por lo tanto, la información más local se ofrece en esta lengua cooficial del Estado.

Por provincias, Orense es la que menos personas optaron por la opción de ver todo en gallego, seguido de Pontevedra, La Coruña y Lugo. En todas las provincias la opción más elegida es ver la televisión más en castellano que en gallego y, después, la que limita los contenidos sólo al español.

Los jóvenes no lo hablan

El Consejo de Cultura Gallega publicó a principios de año un estudio titulado «Competencias y usos de las lenguas cooficiales en España». Una de las conclusiones fue que los jóvenes gallegos siguen prefiriendo el castellano en sus relaciones y su día a día.

En el apartado en el que se analiza el uso de la lengua por edades se puede apreciar una clara diferencia entre aquellos menores de 20 años y los mayores de 40 años. Concretamente, en el ámbito familiar el 42,3 % de los jóvenes aseguran no usar «nunca» en gallego frente al 23,7 % que afirman preferirlo «siempre».

Cuando están con sus amigos, los jóvenes tampoco usan en su mayoría el gallego para comunicarse. Según los datos del estudio, el 32,8 % no lo elige nunca frente al 13,8 % que asegura hacerlo siempre. Además, a pesar del gran número de horas impartidas en gallego en los centros escolares (un tercio según los datos oficiales) los jóvenes tampoco hablan gallego en este ámbito. Concretamente, solo el 14,4 % aseguran hacerlo siempre. Sin embargo, dado el sistema educativo de la región los datos se modifican al no contar apenas con jóvenes que revelen no usarlo nunca. Este dato es comprensible al tener en cuenta el idioma en el que se imparten las asignaturas.

comentarios
tracking