Viveiro, Lugo. Semana Santa de Viveiro, declarada de interés turístico internacional. Procesión del Prendimiento, que consta de cinco pasos. En la imagen, un nazareno pasa frente a la Puerta de Carlos V, en la noche del jueves 6 de abril

Procesión del Prendimiento en Viveiro (Lugo)Europa Press

Semana Santa 2025

La razón por la que la Semana Santa de Viveiro es una de las más especiales de Galicia

Junto con la de Ferrol esta celebración ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional

Con la llegada de la Semana Santa, Galicia se prepara para celebrar una de las tradiciones religiosas más arraigadas de su cultura. Dos municipios de la comunidad cuentan con la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional: Ferrol y Viveiro.

Además, dicha celebración religiosa ha sido reconocida en otras siete localidades gallegas como Fiestas de Interés Turístico de Galicia, entre ellas Cangas, Betanzos, Paradela, Mondoñedo, Santiago de Compostela y Lugo.

Qué hace a la de Viveiro tan especial

Dentro de todas estas celebraciones, una destaca por ser la más antigua: la Semana Santa de Viveiro, en la provincia de Lugo.

Esta celebración está documentada desde el siglo XIII con la llegada de los franciscanos y dominicos a la villa, lo que trajo consigo algunas de las primeras representaciones de la Pasión de Cristo, instaurando así una devoción que se ha mantenido durante siglos.

Durante la Semana Santa, Viveiro se convierte en un escenario de solemnidad con quince procesiones organizadas por sus cofradías, algunas con siglos de historia y pasos de gran valor artístico y simbólico.

Entre ellos destaca el de la Última Cena, una obra creada en 1808 por un artesano que tomó como modelo a marineros del puerto de San Cibrao para esculpir a los Apóstoles. Esta imagen procesiona cada Jueves Santo, una de las jornadas más especiales de la Semana Santa vivariense, en el desfile que recrea la Última Cena.

Esa misma noche tiene lugar otro de los momentos más esperados: el Prendimiento, una representación cargada de emoción que refuerza el carácter solemne de la celebración.

El Viernes Santo es el día grande, comenzando por la mañana con la procesión del Encuentro, donde se representa la caída de Cristo con la participación de las tallas de la Dolorosa, San Juan y la Verónica. Por la tarde, tras el acto del Desenclavo, se celebra la solemne procesión del Santo Entierro.

El casco histórico de Viveiro, una de las villas más antiguas de Galicia es el escenario principal para esta celebración, además de la puerta de Carlos V, vestigio de la antigua muralla medieval, y los templos que albergan tallas de gran valor histórico y artístico.

Reconocimiento internacional

La importancia histórica y cultural de la Semana Santa de Viveiro ha sido reconocida a lo largo de los años. En 1988, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, y en 2013 obtuvo el título de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Desde entonces, se ha convertido en un reclamo turístico para esta localidad lucense.

Pero la Semana Santa de Viveiro no solo se vive en las calles y con actos religiosos. Durante la Cuaresma, el Programa Adral promueve la difusión cultural de la festividad con conferencias, charlas y conciertos.

Con una mezcla de historia, devoción y arte, la Semana Santa de Viveiro es la más antigua de Galicia y una de las más emblemáticas cuya tradición se mantiene a lo largo de los años.

comentarios
tracking