Las mejores piezas de la exposición 'Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo' Las tres sedes acogen obras llegadas de 70 museos, algunos de los cuales son de los más importantes de Europa en la materia Jesús CabreraJesús Caparrós Córdoba, Córdoba 17/12/2022 Actualizada 10:19 0 Save Save Facebook X Whatsapp Whatsapp Enviar por Email Print Este frontal es de un sarcófago infantil y está datado en las primeras décadas del siglo IV. Procede de los Museos Vaticanos y representa dos escenas: a la izquierda, el profeta Ezequiel resucita los «huesos marchitos» del pueglo de Israel, y a la derecha los tres Reyes Magos siguen la estrella para adorar al Niño Jesús. Jesús D. Caparrós Carretero Esta pieza muestra cómo era el Santo Sepulcro de Jerusalén en el siglo V, poco después de que Constantino mandara construir este edículo. Procede de la localidad francesa de Narbona, una localidad desde la que durante siglos partieron en barco muchos peregrinos camino de Tierra Santa. Jesús D. Caparrós Carretero Este mosaico del siglo VI del Museo Nacional de Cartago estuvo en el suelo de un baptisterio. En la parte inferior, hay dos ciervos bebiendo de una fuente y también hay aves del paraiso y una figura superior que se supone ser una de las primeras representaciones de un ángel. Jesús D. Caparrós Carretero Esta lápida funeraria de Licinia Amias es una de las más antiguas que se conservan. Data de la primera mitad del siglo III y se conserva en el Museo Nacional Romano de las Termas de Diocleciano. Destaca la presencia iconográfica del pez y del ancla, muy común en las primeras comunidades cristianas. Jesús D. Caparrós Carretero Este Buen Pastor del siglo VI realizado en mármol fue realizado por un taller local de Almería, en cuyo Museo Arqueológico se conserva. En la exposición figura junto a otro Buen Pastor realizado por un taller romano para contrastar cómo las mismas formas son interpretadas de diferente manera. Jesús D. Caparrós Carretero Se trata de un fragmento de sarcófago y representa la escena bíblica de Daniel arrojado a los leones por negarse a adorar a las divinidades paganas de Babilonia. Fue encontrado en Belalcázar y se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba. Está datado en los primeros años del siglo IV. Jesús D. Caparrós Carretero Esta imagen de Cristo docente, del Museo Nacional Romano, está datada a finales del siglo IV, en época Teodosiana, y representa a Cristo como maestro, sentado frente al espectador, vestido como lo hacían los intelectuales paganos, lo que enlaza la doctrina cristiana con la filosofía griega. Jesús D. Caparrós Carretero En este fragmento de sepulcro aparecido en la ciudad italiana de Aquileya Cristo pierde el aspecto juvenil y se presenta maduro, con barba y con la mano derecha en actitud de bendecir. Data de la segunda mitad del siglo IV y está realizado en mármol blanco. Jesús D. Caparrós Carretero Del Museo dell'Abbazia procede este retrato de Constantino el Grande, la figura en torno a la cual gira el arranca de la exposición 'Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo' por dar carta de naturaleza al culto cristiano hasta entonces perseguido por los emperadores precedentes. Jesús D. Caparrós Carretero Esta esfera realizada en calcedonio forma parte de una de las insignias imperiales de Majencio, el derrotado por Constantino en la batalla del puente Milvio. Junto con otros atributos protocolarios, fue descubierta en 2005 en la ladera del monte Palatino y se conserva en el Museo Nacional Romano. Jesús D. Caparrós Carretero Son dos lámparas o lucernas de bronce que destacan por su rica decoración. Han llegado desde el Museo Arqueológico Nacional de Florencia y en la de la izquierda se representa a Daniel entre los leones y en la otra es la barca con los apóstoles San Pedro y San Pablo. Jesús D. Caparrós Carretero En la Mezquita Catedral de Córdoba se pueden admirar diversas piezas pertenecientes al pasado paleocristiano del lugar. En este caso se trata de una placa decorativa en mármol blanco que en el siglo XVII se reutilizó como lápida sepulcral en el templo. Jesús D. Caparrós Carretero Otro caso de reutilización es el de esta pieza con una rica decoración vegetal dispuesta de forma geométrica. Fue usada como losa en el pavimento de la Mezquita Catedral y para encajar en su nueva ubicación se le recortó esa zona superior. Jesús D. Caparrós Carretero En la sede de la Mezquita Catedral se pueden admirar dos celosías pertenecientes a un lugar de culto paleocristiano. Las dos tienen la misma decoración y su misión era cerrar el recinto reservado al presbiterio. Posteriormente fueron reutilizadas. Jesús D. Caparrós Carretero Esta gran pieza de caliza micrítica expuesta en la Mezquita Catedral es una imposta presenta la decoración característica de la época y en su centro destaca una cruz de gran tamaño.Fue recuperada en 1895 de la Puerta de Santa Catalina, donde se había reutilizado como umbral. Está datada en el siglo VII. Jesús D. Caparrós Carretero En una vitrina, se exponen en la Mezquita Catedral diversos ejemplos de piezas cerámicas encontradas a lo largo de tiempo en los trabajos de restauración del templo. En la parte izquierda, hay una reproducción de un ladrillo, cuyo original permanece 'in situ', con una inscripción. Jesús D. Caparrós Carretero Una pila bautismal es otra de las piezas se pueden admirar en esta exposición como parte del ajuar imprescindible del que debía contar todo templo. En este caso, está tallada en piedra y presenta una rica decoración con simbología cristiana. Jesús D. Caparrós Carretero Del Museo Nacional de Cartago procede este mosaico titulado Dama de Cartago. Se desconoce la identidad del personaje, vestido con indumentaria masculina, y se halló en el vestíbulo de una rica residencia en el norte de África. Los expertos han fijado su hechura en el siglo V. Jesús D. Caparrós Carretero Este sarcófago con escenas de cacería se encontró en Córdoba, en la finca El Castillo. Está fechado entre los siglos VI y VII, aunque hasta tiempos recientes estaba fijado en época ibérica, debido, entre otras cuestiones, a la representación de escenas de caza. Jesús D. Caparrós Carretero Estas lápidas sepulcrales proceden de diversos puntos de España, como Huesca, Tarragona y Córdoba. Representan los modos de enterramiento de los primeros cristianos en la península, que no diferían de los de otras regiones del Imperio Romano. Jesús D. Caparrós Carretero En la sala de Vimcorsa se han compuesto con diversas piezas, de procedencia variada, lo que debía ser el presbiterio de un templo en el periodo tardoantiguo, con el cierre del recinto, el ara profana reutilizada y la placa o nicho en el frontal. Jesús D. Caparrós Carretero En el centro, un ara antigua reutilizada como altar cristiano. Procede de la iglesia de la Encarnación de Loja y destaca tanto la inscripción frontal de su dedicación como basílica, como otra inscripción lateral, con la lista de reliquias que conservaba; entre ellas, una de San Acisclo. Jesús D. Caparrós Carretero Este nicho procede del Museo Nacional de Arte Romano y se estima que debió formar parte de una sede episcopal. En su decoración destaca la concha característica en su zona superior y el crismón con el alfa y omega presidiendo la escena. Jesús D. Caparrós Carretero Un elemento imprescindible de las primeras iglesias cristianas eran las coronas votivas, realizadas en metales preciosos y ricas en pedrería. En la Sala Vimcorsa se pueden ver los restos pertenecientes al Museo Arqueológico de Córdoba del denominado tesoro de Torredonjimeno. Jesús D. Caparrós Carretero comentarios
Córdoba - Cultura La Orquesta de Córdoba ofrecerá un gran concierto sinfónico con obras de Beethoven y Brahms La Voz
Córdoba - Cultura Almuzara presenta «La medicina de Al Ándalus» de José Manuel Vigueras y María Dolores Moreno La Voz