Raimundo Ortíz, Manuel Pérez Moya y Rafael HidalgoJC

Cercadilla: el yacimiento «desgraciado desde su hallazgo hasta la actualidad»

El arqueólogo Rafael Hidalgo destaca la importancia del complejo de culto martirial

En el ciclo de conferencias que se celebra de forma paralela a la exposición 'Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo cristiano' no podía faltar una conferencia sobre Cercadilla, el complejo de culto martirial tardoantiguo que fue arrasado en parte para que el AVE no quedara descolgado de los fastos de la Expo 92. Pese a que han pasado tres décadas de ocupar casi a diario titulares de prensa, el yacimiento aún sigue despertando interés en los cordobeses, que llenaron por completo el salón del Real Círculo de la Amistad donde se celebró el acto, porque, aún sigue siendo un desconocido para la ciudad.

El profesor titular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Rafael Hidalgo, -«Uno de los arqueólogos que Córdoba ha exportado fuera de nuestras fronteras», como ha señalado su presentador, Raimundo Ortíz- ha ofrecido de forma didáctica mucha información sobre Cercadilla, pero también ha recordado que aún queda mucho por saber de un lugar «desgraciado desde su hallazgo hasta la actualidad».

Hidalgo ha agradecido la invitación del Foro Osio y del Ayuntamiento para hablar de este complejo de culto, algo que no hace en Córdoba desde hace 15 años mientras ofrece conferencias sobre el tema en numerosos países del mundo.

La destrucción

En la primera parte de la conferencia, ha relatado los avatares sufridos desde que las máquinas excavadoras que trabajaban en lo que sería la playa de vías exhuman las primeras estructuras arquitectónicas. Se reacciona de inmediato pero ya era tarde, porque «estaba arrasado hasta la base».

Una denuncia del Seminario de Arqueología de la UCO paraliza las obras. Un estudio ratifica el interés de los restos hallados y «en mayo del 92 las administraciones implicadas decidieron continuar las obras, destruyéndose en torno al 60 por ciento del recinto palatino de Cercadilla».

El Gobierno de Felipe González, la Junta de Manuel Chaves y el Ayuntamiento de Herminio Trigo tiraron adelante con las obras y «se enmascaró con un proyecto de integración que sólo conservaba un criptopórtico. Después se declaró zona arqueológica una parcela que iba a ser residencial y el resultado, según Hidalgo, es que »en la actualidad es un yacimiento atomizado".

Un 'unicum' en arqueología

El arqueólogo ha descrito el complejo, de 400 metros de largo por casi 200 metros de ancho, que lo convierten en un 'unicum'; es decir, que no hay nada igual. En su estructura destacan construcciones de origen militar con una serie de aulas basilicales que fueron teniendo distintos usos con el paso del tiempo.

Hidalgo ha subrayado la dificultad de datar cronológicamente el complejo al no poder compararlo con ninguna construcción similar por ser un 'unicum'. Una placa, con una inscripción alusiva al emperador Constancio Cloro, estrecha el margen entre los años 293 y 305. El edificio fue usado por Maximiano, que estuvo en Hispania entre los años 295 y 297, pero «la vida del palacio fue muy corta y ahí empieza su cristianización».

La cristianización

El documento más antiguo del nuevo uso es una placa de sarcófago, pero Hidalgo ha dejado claro que al cristianizarse no se usaron todas las dependencias existentes. En concreto, se cristianizan tres edificios, «aquéllos cuyas plantas y proporciones se adaptan mejor a las condiciones de nuevo uso».

En torno a Cercadilla comienzan a proliferan los enterramientos de cristianos para estar cerca del sepulcro del mártir o mártires -«San Acisclo es una hipótesis», ha apuntado Hidalgo- y estas tumbas ofrecen una muy rica información. El conferenciante ha detallado las enfermedades identificadas en restos oseos, lo que no descarta la existencia de algún establecimiento benéfico, o la de algunos personajes principales. Entre ellos, «dos obispos desconocidos hasta la fecha», como los obispos Lampadio y Samson.

Un peregrino pionero

Ya en periodo almohade, sobre Cercadilla se construye una almunia o alquería, también con enterramientos, en uno de los cuales se ha encontrado una concha perforada para ser colgada, perteneciente a uno de los primeros peregrinos a Compostela en el siglo XII.

Por último, Rafael Hidalgo ha descartado que Cercadilla fuese un complejo episcopal por estar en el extrarradio y ha apuntado a las investigaciones que Alberto León y Raimundo Ortiz realizan en el subsuelo del Patio de los Naranjos. Así, se ha decantado por «un espacio de culto martirial que aparece en el extrarradio de las ciudades tardoantiguas, como el caso de Santa Eulalia en Mérida».