Sala Principal del Teatro Español de MadridTurismo Madrid

El teatro más antiguo del mundo con representación continuada está en Madrid

El Teatro Español conserva su emplazamiento desde el siglo XVII y en él se representaron las obras de una de las más audaces dramaturgas de la Historia de España

El Teatro Español, lugar emblemático de Madrid, presume de ser el teatro más antiguo del mundo que cumple el requisito de haber dispensado representación de forma continuada. Ha ofrecido actuaciones desde su apertura el 21 de septiembre de 1583, aunque en aquel momento lo hiciera como corral de comedias. Con el nombre Corral del Príncipe se fundó gracias a la Cofradía de la Sagrada Pasión para dedicar un porcentaje de la recaudación a fines caritativos.

La cofradía había obtenido el permiso de Felipe II y del Consejo de Castilla en 1565. En su primera función aún no habían sido terminadas las gradas, las ventanas y el corredor. La arquitectura fue derribada y reconstruida. La nueva versión abrió sus puertas en 1745, un edificio trazado por Juan Bautista Sachetti al modo de los teatros italianos con la colaboración de Ventura Rodríguez, el arquitecto mayor del rey Fernando VI.

El siglo de Shakespeare

El siglo XVII fue el momento de esplendor de los corrales de comedias. Estos eran los únicos lugares de representación teatral hasta que se inauguró el Coliseo del Buen Retiro en 1640, que abrió una nueva etapa en la historia del teatro. En la ciudad de Madrid no quedan vestigios físicos de ninguno de sus corrales.

Representación de la estructura original de The Globe, el teatro de la compañía de William ShakespeareShakespeare Resource Center

Pese a lo que pudiera pensarse, el conocido teatro The Globe, donde William Shakespeare estrenó la mayoría de sus obras, fue creado más tarde que la estructura original del Teatro Español, en 1599. El teatro británico fue construido de madera de roble y paja por la compañía Lord Chamberlain's Men.

Este espacio con forma circular tenía 3 plantas y capacidad para unos 3.300 espectadores. Se trata de una misma tradición en Inglaterra y España, el patio de un edificio se convertía en espacio de representación. Al fondo se situaba el escenario elevado dos metros sobre el suelo y tres niveles de altura para los espectadores. Sin embargo, los espacios españoles estaban dispuestos en torno a una planta cuadrangular.

Dibujo que representa cómo fue la estructura original del Corral del Príncipe

El contexto madrileño

En el contexto de la villa de Madrid en el siglo XVIII, eran muchos los artistas italianos que se encontraban trabajando en la corte, por eso la compañía Los Trufaldines solicitó levantar un corral de comedias en la zona de los Caños del Peral, que es el antecedente de lo que después sería el Teatro Real. No está claro por qué no querían seguir representando en el Coliseo del buen Retiro o en el corral de la calle de Alcalá. Los historiadores coinciden en que posiblemente se les hubiera quedado pequeño.

Años más tarde, en 1737, se demolió el corral para construir el Coliseo de los Caños del Peral, una construcción más grande a cargo del cantante de ópera Farinelli, uno de los cantantes de ópera más reconocidos de la historia. A pesar de esta etapa de aparente bonanza la actividad de este espacio fue irregular. El ejemplo de los otros corrales y coliseos principales de representación teatral, nos puede ayudar a obtener una panorámica de la situación del teatro en el Madrid de los siglos XVII y XVIII.

La época estelar

En este nuevo espacio destacaron los estrenos de la dramaturga María Rosa de Gálvez (1768-1806). La obstinación de la joven, perteneciente a una noble familia de políticos y militares andaluces, le permitió sobresalir en los géneros más valorados de su época mientras hablaba acerca de la experiencia femenina a sus espectadores. En concreto, trató con especial interés la posición de las mujeres en la sociedad de principios del siglo XIX.

En cuanto a lo perteneciente al gusto de la época, de estilo neoclásico, escribió comedias de costumbres y sentimentales, aunque también otros temas menos habituales todavía en la pluma femenina: la tragedia bíblica, al de inspiración histórica y el drama.

Pasados casi cincuenta años de su última remodelación, en 1802 se produjo un gran incendio y el Coliseo del Príncipe fue reconstruido por Juan de Villanueva, el arquitecto mayor de obras reales y autor cuerpo principal del Museo del Prado. El nuevo edificio siguió el estilo neoclásico y su fachada era similar a la del Palacio de Aranjuez.

En 1849, por intercesión de la reina Isabel II, pasó a llamarse Teatro Español y fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid. Comenzó así una nueva etapa en el desarrollo de este antiguo corral, hasta convertirse en el centro dramático que conocemos hoy.