Descubren en Toledo un complejo de baños árabes del siglo XIII único en España
«La importancia del baño de Ajofrín radica en que se corresponde con un baño rural y su pervivencia en el centro peninsular, en un periodo en el que se encontraban en declive o desuso», explican los arqueólogos
«Un descubrimiento esclarecedor». Así han descrito los arqueólogos del grupo Cota 667 el hallazgo de un complejo de baños árabes del siglo XIII. La intervención arqueológica se ha realizado en un inmueble de Ajofrín (Toledo), conocido popularmente como «los baños árabes» y catalogado como «ámbito de prevención» por un equipo de técnicos de patrimonio ante la sospecha de que pudiese esconder restos arqueológicos.
En 2021, las autoridades municipales hicieron un requerimiento a los actuales propietarios de la vivienda para que «actuasen sobre ciertos elementos de la fachada y del tejado que podrían desprenderse y caer en la vía pública», según recoge una nota de prensa de la Universidad de Castilla-La Mancha. Esto «motivó la intervención arqueológica que ha sacado a la luz unos baños medievales en un estado de conservación excepcional, y que constituyen uno de los mejores ejemplos de baños rurales en el centro de la Península», detallan los arqueólogos en la nota.
A través de una serie de «sondeos en zonas específicas y catas en los muros» del inmueble se descubrió que la antigua cocina y el viejo salón de la vivienda estaban adosadas a dos salas abovedadas que correspondían con las zonas de agua caliente y templada del viejo complejo de baños andalusíes datado entre los siglos XIII y XIV d.C.
Estructura de los baños
Según Miguel Ángel Díaz y Ángela Crespo, ambos de la Universidad Complutense de Madrid, y Rafael Caballero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, responsables de la intervención en Ajofrín, el complejo de baños árabe se compone de «tres partes que corresponderían con las salas caliente, templada y fría. Las dos primeras son las que han llegado hasta nuestros días y presentaban paramentos realizados en piedra y ladrillo con el esquema de aparejo toledano (propio del siglo XIII), mientras que sus cubiertas son abovedadas y fueron realizadas con el uso de cimbras de madera para sujetar el ladrillo que las conforma».
Por otro lado, advierten que la tercera sala reservada para el agua fría «está desaparecida, pero por la distribución de los huecos de acceso de deduce que estaría en el lateral sur, donde se encuentran las estancias contemporáneas».
Ha sido debajo del patio de la vivienda donde han encontrado el horno que calentaba las piscinas gracias a su hipocausto (antiguo sistema de calefacción de un edificio). Asimismo, indican en la nota que no se ha localizado elementos relacionados con el agua, por lo que «es probable que se tratase de pilas o bañeras que habrían sido expoliadas tras entrar en desuso los baños».
Expolio y estado actual
Durante esos años de abandono también desaparecieron los suelos originales, dejando a la vista zonas como el hipocausto. Esto provocaría el deterioro y ruina del conjunto, un «proceso que duró hasta el siglo XVIII» –según advierten los investigadores– cuando «se recuperó y reutilizó el edificio para uso agropecuario».
Por esta razón se han documentado distintos materiales, en especial cerámicos, y «suelos de encanchado de piedra, restos de un abrevadero o comedor y de muretes divisorios para crear espacios tipo encerradera». Además, durante este periodo se creó «una servidumbre de paso para bestias en el lateral Este del edificio, lo que propició la apertura de huecos en ese lateral, por lo que los muros en ese lado tienen reparaciones que se corresponden con su cierre para su siguiente uso, que fue el de vivienda, ya en época contemporánea», comentan.
Primer baño rural hallado en España
«La importancia del baño de Ajofrín radica en primer lugar en que se corresponde con un baño rural, en una zona en la que se documentan básicamente baños urbanos, como los conocidos en la ciudad de Toledo, y en segundo lugar su datación viene a demostrar la pervivencia de estas estructuras en el centro peninsular, en un periodo en el que se encontraban en declive o desuso, ya que la reconquista cristiana se produjo en siglos anteriores que en la zona sur, y la decadencia de los baños fue más temprana», concluye el comunicado.