Fundado en 1910
Familia gitana en Sacromonte, obra de José María Rodríguez-Acosta (1908)

Familia gitana en Sacromonte, obra de José María Rodríguez-Acosta (1908)

Día del Pueblo Gitano

Así fue la llegada de los gitanos a España hace 600 años

Este día, según advierte el Think Tank del Parlamento Europeo, pone el foco de atención en «la historia, la cultura, la lengua y las aspiraciones de los gitanos»

Cada 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, fecha instituida para conmemorar el día del primer Congreso mundial romaní-gitano de 1971 en la ciudad de Londres, Inglaterra.

En dicho congreso se instituyeron la bandera con los colores azul y verde, que simbolizan el cielo y el campo, además de una rueda de carreta roja en el centro, en representación al camino que emprendieron estos nómadas desde la India durante la invasión islámica del siglo IX. Y el himno gitano, Gelem, gelem («Anduve, anduve»), compuesto por Jarko Jovanovic.

Por otro lado, en aquella reunión de 1971, también se defendieron las bases para el reconocimiento y la promoción de la cultura y los derechos del pueblo romaní. Por ello, este día tiene como objetivo celebrar la cultura romaní y concienciar sobre los desafíos que enfrenta esta comunidad, como la discriminación y el aislamiento social.

Además, este día, según advierte el Think Tank del Parlamento Europeo, pone el foco de atención en «la historia, la cultura, la lengua y las aspiraciones de los gitanos, que siguen siendo en gran medida desconocidas en Europa, a pesar de que son clave para el entendimiento mutuo y pueden contribuir a cerrar la brecha entre enormes comunidades».

600 años de su llegada a España

En el caso de España, este pueblo llegó hace 600 años gracias al salvoconducto que el rey Alfonso V, el Magnánimo expidió en favor de Juan de Egipto Menor y sus acompañantes. El texto, que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón (Real Cancilleria, Registros, 2573, f. 145v), rezaba lo siguiente:

«Queremos que sea bien tratado y acogido […] so pena de nuestra ira e indignación, que el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y lo acompañarán, con todas sus cabalgaduras, ropas, bienes, oro, plata, alforjas y cualesquiera otras cosas que lleven consigo, sean dejado ir, estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad […]».

Salvoconducto para un romaní (1425)

Salvoconducto para un romaní (1425)Ministerio de Cultura

No obstante, su integración no estuvo exenta de dificultades. Se produjeron persecuciones y discriminaciones, la más dura de ellas fue la llamada Gran Redada de 1749 en la noche del 31 de julio de 1749 y a lo largo del mes de agosto. Durante aquel periodo, se llevó a cabo la detención de los gitanos en España y su confinamiento en cárceles, así como en fábricas y otros lugares de trabajos forzados. Se separaría a hombres de mujeres de modo que las familias quedasen rotas.

Aunque los prejuicios no desaparecieron –tal y como indica Ricardo Ruiz de la Serna, profesor y autor de El Genocidio Armenio (Editorial Última Línea), en un artículo publicado en esta cabecera–, el flamenco, de la mano de Manuel de Falla y la Generación del 27, en especial Lorca con su Romancero Gitano o Poema del Cante Jondo, darían «a la cultura gitana la importancia y el reconocimiento que en justicia les correspondían».

A estos primeros pasos le siguieron otros, como por ejemplo, durante la Transición, el poeta Félix Grande escribiría un poema lúcido y dolorosa contando el sufrimiento del pueblo gitano y el Lebrijano le daría voz en el cante en 1976. «Hay todo un tesoro de cultura gitana española sin el cual España misma sería más pobre», afirma De la Serna.

En este sentido, y coincidiendo con el sexto centenario de su llegada, el Consejo de Ministros aprobó una declaración institucional en la que se declara 2025 como «Año del Pueblo Gitano en España». Así, «la recuperación de la historia y la memoria de los gitanos españoles es parte del conocimiento de la propia historia de España», concluye De la Serna.

comentarios
tracking