
El fiscal de la CPI Karim Khan y el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders
Abre un centro para rendir cuentas por la agresión rusa en Ucrania
Dará soporte a la investigación de los crímenes de guerra que se produzcan en territorio ucraniano, donde ya se han identificado 347 sospechosos
El Centro Internacional para la Persecución del Crimen de Agresión contra Ucrania (ICPA) ya está en marcha. Este mismo lunes comenzó a operar en la sede de Eurojust, en La Haya (Holanda), con la intención de facilitar la construcción y preparación de casos judiciales que procesen la invasión de Rusia a Ucrania.
La Corte Penal Internacional (CPI) tiene jurisdicción para tratar los crímenes de agresión entre países, pero solo puede hacerlo si los implicados han ratificado el Estatuto de Roma. El problema radicaba en que ni Rusia ni Ucrania lo habían hecho, por lo que la situación era más complicada y ha habido que crear un tribunal especial que se encargara únicamente de los crímenes en Ucrania.
La guerra en Ucrania es la «más documentada de la historia» y se están llevando a cabo, por primera vez, «investigaciones activas» sobre crímenes que se han realizado en un conflicto que sigue aún en curso. Este hecho destaca aún más cuando es un tipo de crimen que «rara vez» ha sido perseguido y para el que «no existe» una práctica estándar, según recuerda Eurojust.
En la presentación del nuevo tribunal estuvieron el comisario europeo de Justicia Didier Reynders; el presidente de Eurojust Ladislav Hamran; el fiscal ucraniano Kostin; el fiscal de la CPI, Karim Khan; y la ministra neerlandesa de Justicia, Dilan Yeşilgöz-Zegerius. También acudió el fiscal general adjunto de Estados Unidos, Kenneth A. Polite, cuyo país no reconoce a la CPI, pero sí colabora con esta investigación a Ucrania.Reynders señaló que el ICPA «funcionará como una pieza esencial para garantizar la rendición de cuentas, de forma complementaria a los marcos ya existentes». Con este tribunal, los fiscales independientes de diferentes países podrán trabajar juntos e «intercambiar pruebas de manera rápida y eficiente». Así, según Eurojust, se reforzará su labor ya que prepararán cualquier juicio futuro «de forma más efectiva», independientemente de la jurisdicción ante la cual se presenten.
Se trata de una plataforma de coordinación sin jurisdicción para emitir órdenes de arresto ni para investigar por sí mismo, indicó Hamran. Ucrania, Lituania, Polonia, Estonia, Letonia, Eslovaquia y Rumania, los siete socios del equipo conjunto de investigación (JIT) que ya opera desde Eurojust, han participado en la puesta en marcha del ICPA.
No es un tribunal en sí o un órgano judicial independiente, sino un centro integrado en la estructura de Eurojust para dar soporte a las investigaciones nacionales sobre crímenes relacionados con la guerra de Ucrania, donde, hasta ahora, se han identificado a 347 sospechosos de crímenes de guerra y 600 de agresión.