
Laura Sarabia (c) nueva canciller de Colombia y Diego Guevara (d), nuevo ministro de hacienda, tomando juramento de sus cargos .
Colombia
Petro, tras la crisis con Trump, designa al frente de Exteriores a la incombustible Laura Sarabia
De 30 años de edad, reemplaza en el cargo a Luis Gilberto Murillo y se convierte en la canciller más joven de la historia de Colombia. Tendrá que buscar un reencuentro con el Gobierno de EE. UU.
Laura Sarabia es, probablemente, la persona del Gobierno de Gustavo Petro con mayor habilidad para sobrevivir frente a las crisis. Con una carrera meteórica, el presidente de Colombia la ha designado al frente de la Cartera de Exteriores, una misión llena de desafíos como tratar con la Administración de Donald Trump.
Mujer de confianza de Petro, Sarabia asumió este miércoles como canciller en medio de la tensión existente con Estados Unidos.
El jefe de Estado, informa Efe, dijo en la posesión de Sarabia como ministra que «en el caso de las relaciones exteriores de Colombia, ni más ni menos lo que va a haber son dificultades».
Sarabia, de 30 años de edad, y que reemplaza en el cargo a Luis Gilberto Murillo, se convierte en la canciller más joven que haya tenido el país.La nueva ministra de Relaciones Exteriores nació en Bogotá en marzo de 1994. Se graduó como profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.
Además, tiene una especialización en Marketing Político y Estrategias de Campaña y una Maestría en Comunicación Política, de la Universidad Externado de Colombia. También realizó el Curso de Orientación en Seguridad de Defensa Nacional en la Escuela Superior de Guerra, según la Cancillería.
Igualmente se ha desempeñado como asesora política, asesora legislativa y de comunicaciones en el Congreso de la República.
Carrera meteórica
Su meteórica carrera en el Ejecutivo comenzó en agosto de 2022 con la llegada de Petro a la Presidencia donde asumió como jefa de gabinete, cargo que dejó en junio del año siguiente al verse involucrada en un escándalo de supuesto abuso de poder y en un rifirrafe con el entonces embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti.
Sin embargo, nunca perdió el apoyo de Petro, que tres meses después, en septiembre de 2023, la nombró al frente del Departamento de Prosperidad Social (DPS), que maneja los subsidios a los más necesitados en el país.
En febrero de 2024 Petro la nombró directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), cargo del que pasó hoy al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Algunos sectores del país han criticado su nombramiento pues manifiestan que no tiene experiencia en política exterior y asuntos diplomáticos, justo cuando la Cancillería tiene que lidiar con una crisis con Estados Unidos que no se ha solventado del todo.
La crisis con EE.UU. es consecuencia de la decisión de Petro de desautorizar el pasado domingo el ingreso al país de dos aviones enviados por Washington con deportados, alegando que, al venir esposados, no estaban recibiendo un «tratamiento digno».
Como respuesta a esa negativa, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, además de otras sanciones de viaje y migratorias.
Petro respondió con una medida similar, lo que causó pánico en todo el país ya que EE.UU. es el principal socio comercial de Colombia y aliado estratégico en asuntos políticos y de seguridad.