
El presidente de Argentina, Javier Milei, en una imagen de archivo
Milei transforma en sociedad anónima el Banco Nación de Argentina, la mayor entidad financiera del país
El presidente argentino avanza en la reorganización de la mayor entidad financiera del país, que ahora será controlada por el Estado con el 99,9 % de las acciones
Milei niega haberse lucrado con la criptomoneda y pide que actúe la Oficina Anticorrupción: «Que nos investiguen a todos»
Javier Milei, ha firmado un decreto que convierte al Banco Nación en una sociedad anónima, permitiendo así la apertura de su capital a inversores privados. Esta decisión marca un paso significativo en la reestructuración de la mayor entidad financiera del país y fue publicada en el Boletín Oficial durante los primeros minutos de este jueves.
Según el decreto, el Estado argentino será el accionista mayoritario con una participación del 99,9 %, mientras que la Fundación Banco de la Nación Argentina poseerá el 0,1 % restante. La administración de las acciones estatales estará a cargo del Ministerio de Economía, que ejercerá los derechos correspondientes en la nueva estructura societaria.
El capital social de la sociedad anónima se ha establecido en 1,6 billones de pesos argentinos (equivalentes a aproximadamente 1.485 millones de dólares al tipo de cambio actual). Esta reestructuración tiene como objetivo facilitar la apertura del capital a inversores, lo que permitiría al banco ampliar sus fuentes de financiamiento y fortalecer su capacidad crediticia.
Una estrategia frente a la resistencia política
La transformación del Banco Nación en sociedad anónima es parte de una estrategia gubernamental que busca modernizar las empresas estatales y hacerlas más competitivas. Inicialmente, Milei había incluido al Banco Nación en su plan de privatizaciones, pero debido a la fuerte oposición en el Parlamento, optó por este enfoque alternativo.
El presidente de Argentina, Javier Milei
El pasado 27 de enero, el propio Banco Nación comunicó que la conversión en sociedad anónima era «imprescindible» para continuar expandiendo los préstamos destinados a pymes y familias. «Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital», explicó la entidad, señalando también la necesidad de obtener la aprobación del Congreso para completar el proceso.
Líder en el sector financiero argentino
El Banco Nación, fundado en 1891, es el principal banco de Argentina y lidera la lista de entidades financieras en el país por patrimonio, activos, préstamos y depósitos, según datos del Banco Central. Actualmente, cuenta con activos por unos 48 billones de pesos, depósitos y otras obligaciones por 33 billones de pesos y un patrimonio neto de 15 billones de pesos. Su cartera de préstamos alcanzaba los 15 billones de pesos a comienzos de este año.
Además de sus 721 sucursales distribuidas en todo el territorio argentino, el Banco Nación opera en el extranjero con oficinas en Nueva York, Madrid, Montevideo y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), así como agencias y representaciones en Estados Unidos, Brasil, Paraguay y China. La entidad emplea a 17.403 trabajadores, consolidándose como un pilar del sistema financiero argentino.
La decisión de transformar al Banco Nación en sociedad anónima ha generado un intenso debate en el ámbito político y económico. Los defensores de la medida argumentan que permitirá al banco obtener financiamiento adicional para expandir sus operaciones, fortalecer su competitividad y mejorar su eficiencia operativa. Por otro lado, los críticos temen que esta apertura al capital privado pueda llevar a una pérdida de control estatal sobre una institución clave en la economía argentina.