Fundado en 1910
Barcos de la Armada china

Barcos de la Armada china

10 años sin pisar tierra y abusos físicos: las condiciones de los marineros norcoreanos en pesqueros chinos

Desde 2017, Naciones Unidas prohíbe el empleo de ciudadanos norcoreanos en el extranjero

Trabajar en un pesquero pequeño es una tarea ardua para todos aquellos que se disponen a hacerla. Sin embargo, si eres norcoreano y ese pesquero ondea la bandera de China, ese trabajo puede convertirse en una completa tortura. Un informe publicado por la organización ambiental Environmental Justice Foundation (EJF) revela que muchos de estos trabajadores son víctimas de explotación extrema, sometidos a abusos físicos y obligados a permanecer en alta mar durante más de una década sin tocar tierra firme.

El documento, basado en testimonios de tripulantes filipinos e indonesios, expone cómo al menos 12 barcos chinos han empleado trabajadores norcoreanos en violación de las sanciones de la ONU. A pesar de que se sabía que China y Rusia utilizan mano de obra norcoreana, esta es la primera vez que se documenta su presencia en barcos pesqueros de aguas internacionales.

Los marineros norcoreanos trabajan bajo condiciones que cumplen con la definición de esclavitud moderna establecida por la Organización Internacional del Trabajo.

Sus derechos son prácticamente inexistentes, por ejemplo: no pueden bajar a tierra, ni siquiera cuando los barcos atracan en puertos; no tienen acceso a teléfonos ni ningún medio de comunicación con sus familias y son trasladados de un barco a otro para evitar que desembarquen, manteniéndolos en el mar durante años.

Un marinero indonesio citado en el informe explicó que seis trabajadores norcoreanos, a pesar de haber cumplido sus contratos de cuatro años, no fueron repatriados. En lugar de ello, fueron trasladados de un barco a otro, sin opción de regresar a su país.

Otro testimonio reveló que algunos llevaban «siete u ocho años» en el mismo barco sin haber pisado tierra. La razón: el Gobierno norcoreano no les concedió permiso para volver a casa.

Desde 2017, Naciones Unidas prohíbe el empleo de ciudadanos norcoreanos en el extranjero, ya que el régimen de Kim Jong-un confisca hasta el 90 % de sus salarios para obtener divisas y financiar su programa nuclear. A pesar de ello, se estima que entre 20.000 y 100.000 norcoreanos siguen trabajando en China en diversas industrias, incluyendo la pesca.

El informe detalla que la falta de regulación y control portuario permite que estas prácticas continúen sin repercusiones. Los capitanes de los barcos chinos ocultan activamente la presencia de los norcoreanos, transfiriéndolos de una embarcación a otra para evitar inspecciones.

Además de la explotación de los marineros norcoreanos, el informe de EJF denuncia que estos barcos están involucrados en pesca ilegal y destrucción del ecosistema marino.

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-unAFP

Entre sus prácticas destacan: cercenamiento de aletas de tiburón, una técnica prohibida en muchas partes del mundo; captura de especies protegidas, como delfines, que luego son comercializadas en mercados asiáticos y europeos, y «el uso de mano de obra forzada norcoreana durante períodos tan prolongados es una prueba devastadora de la incapacidad para regular nuestros océanos», afirmó Steve Trent, presidente de EJF.

El informe concluye que estos productos pesqueros terminan en supermercados de todo el mundo, sin que los consumidores sean conscientes del abuso humano y ambiental detrás de ellos.

A pesar de la gravedad de la situación, no hay señales de que China o Corea del Norte vayan a frenar esta práctica. La explotación de marineros norcoreanos en alta mar es un fenómeno que ocurre en la sombra, lejos de las miradas del mundo. Mientras no haya una presión internacional efectiva, miles de trabajadores seguirán atrapados en el océano, sometidos a abusos y sin esperanza de regresar a casa.

3
comentarios
tracking