
La sacristía de la cartuja de Granada, que muchos reconocen como «la más bella del mundo»
El nuevo «boom» de los museos y monumentos de la Iglesia
Los hitos culturales que dependen de la Iglesia católica están atravesando una época dorada que se traduce en una afluencia de público cada vez mayor
Los museos gestionados por la Iglesia católica y los monumentos como monasterios, catedrales, iglesias y similares despiertan un interés cada vez mayor, lo que supone un creciente número de visitantes. En el caso de numerosos pueblos y ciudades de toda España, se convierten en el principal motor del turismo cultural y económico de la zona, ya que ofrece muchos puestos de trabajo directos (los empleados de los propios museos) como indirectos (hostelería, guías turísticos, comercios, proveedores y demás).
Quizás el caso más paradigmático sea el del Camino de Santiago que, en sus diversas variantes, atraviesa algunas zonas de la España abandonada y contribuye a su desarrollo social y económico. En 2024 se batió el récord de peregrinos, con casi 500.000. Según el turoperador Santiago Ways, concretamente fueron 499.239 personas las que completaron el Camino. Un 42 % de estos eran españoles, lo que supone, además, un aumento de un 3 % de la misma cifra en el ciclo anterior.
Pero no es el único caso. El Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria es el más visitado de la provincia, y el año 2024 ha sido calificado como «excelente» por Susana Aréchaga, su directora, al superar las 32.500 visitas únicas. Se trata del tercer mejor registro histórico de los 25 años de andadura de este centro artístico, ubicado en la girola de la catedral de María Inmaculada, Madre de la Iglesia, de la capital alavesa. El propio templo catedralicio ha experimentado un significativo aumento en el número de personas que lo han conocido por primera vez. Según el obispado, en solo mes y medio —desde mediados de julio hasta finales de agosto, dentro de la campaña estival de Grandes Templos— se registraron 27.304 visitas, siendo la estimación para el resto del año de más de 40.000 visitantes que han podido disfrutar de las naves y rincones de este templo neogótico, el más grande del País Vasco y el segundo de España tras la catedral de Sevilla.
Un millón en Pamplona
En Pamplona también están de enhorabuena. El museo de la catedral ha superado por primera vez los cien mil visitantes anuales en 2024, lo que supone un incremento del número de visitantes del 18,5 % con respecto al año anterior, en el que se alcanzaron los 89.619 visitantes, según ha explicado el arzobispado de Pamplona en una nota. Desde el año 2009, el número de personas que ha visitado el museo de la catedral supera ya el millón. La cifra se incrementó de año en año desde el 2009 (38.012 visitantes) hasta 2019 (92.126 personas); cayó debido al Covid en 2020 (19.364 personas) y desde entonces se ha incrementado cada año, desde los 50.994 de 2021 hasta los 106.235 del pasado año.
Construida en el siglo XVIII
La «sacristía más bella del mundo» está en España: «Es un éxtasis barroco»
Son numerosos también los espacios museísticos de la Iglesia que se han actualizado y han echado mano de las nuevas tecnologías. El cabildo de la catedral de Segovia desarrollará a partir del próximo mes de febrero siete visitas guiadas especiales, diseñadas con motivo de la celebración del V centenario del inicio de la construcción del templo, en las que se mostrarán las características arquitectónicas de la 'Dama de las Catedrales' y su contexto histórico, dentro del marco religioso del último templo gótico levantado en España, según recoge EP.
Una cita en las escaleras
En Lugo se ha creado una 'Cita en las escaleras' de la catedral que permite a los participantes explorar sus 900 años de historia; en Madrid se ha diseñado un viaje virtual por la historia de la Virgen de la Almudena; la exposición 'Hospitalitas' en Santiago de Compostela recibía a su visitante 100.000 en apenas cuatro meses; el Cristo hiperrealista de 'The Mystery Man' ha triunfado en todas las ciudades donde se ha expuesto; la catedral de Sevilla, la más grande del mundo, ha comenzado sus trabajos de escaneado para poderla contemplar en 3D; la de Málaga ya se puede «sobrevolar» para ver cómo era en el siglo XVIII, y la de Plasencia (Cáceres) estrena visita cultural interactiva.
La diócesis de Bilbao ha puesto en marcha un ambicioso proyecto llamado Expedición 4.0 al Medievo, que acaba de recibir una subvención de 700.000 euros del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio. Se trata de dar a conocer el patrimonio con un proyecto conjunto de trece monumentos de ocho diócesis situadas en siete comunidades autónomas. La propuesta de la diócesis vasca fue rápidamente secundada por las archidiócesis de Toledo, Granada, Burgos y Pamplona-Tudela, y las diócesis de Plasencia, Jaca y Barbastro-Monzón.
Toda esta vitalidad se reconoce en el extranjero. La «catedral del Páramo», de Burgos, ha sido distinguida como uno de los mejores proyectos de patrimonio religioso de toda Europa, y el Congreso Internacional sobre Patrimonio Religioso y Cultural que se celebró en noviembre en Córdoba, recibió la visita de diversos expertos de fama internacional.