ticks

Con la llegada del verano y el buen tiempo aumentan las picadurasGTRES

¿Son peligrosas las picaduras de garrapata o de mosquitos tigre en España?

Con la llegada del verano y el buen tiempo aumentan las picaduras. En los últimos años, las autoridades sanitarias han mostrado su preocupación por diferentes insectos que transmiten diferentes enfermedades. Además de molesto, el mosquito tigre es un potencial transmisor de más de 20 enfermedades infecciosas, como el dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya. Investigadores del Instituto de Salud Carlos III explican que la zona del cuerpo más afectada por la picadura de este mosquito suelen ser las extremidades inferiores y su picadura provoca enrojecimiento de la piel, picor y ligeros cambios dermatológicos en la zona afectada.

Su presencia en el territorio español no ha dejado de aumentar en la última década, localizándose sobre todo en zonas costeras mediterráneas y del sur, pero también en el interior y algunas zonas del norte del país.

Qué riesgo hay en España

A este respecto la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias (CCAES), Lucía García San Miguel, ha explicado que el mosquito tigre (aedes albopictus), «no transmite nada» en España. «En España, no está infectado por ningún virus, pero puede potencialmente infectarse por un caso importado, con una persona que viene con un dengue o un chikungunya, que es lo que más hay, sobre todo en América. Si a esta persona le pica un mosquito tigre, este mosquito luego puede picar a otra persona y transmitir la enfermedad», ha alertado.

Otro tipo de mosquito es el aedes aegypti, cuya aparición se quiere evitar o atrasar todo lo posible en España porque es el mejor transmisor de todas las enfermedades mencionadas, incluyendo también la fiebre amarilla. De momento, solo se han registrado varias introducciones en Canarias, donde se vigila desde 2008, informa Europa Press.

Por otro lado, García San Miguel ha señalado que es «muy probable» que se detecten casos de fiebre del Nilo Occidental, sobre todo en Andalucía, en la zona de las marismas del Guadalquivir. También podrían aparecer en las zonas lacustres de Extremadura, aunque es «menos frecuente»; así como en el delta del Ebro. En el resto de España, el CCAES considera el riesgo «inexistente». Esta enfermedad es transmitida por el mosquito culex, que es «el mosquito común o trompetero, el que molesta por las noches».

Pese a lo que se suele pensar, la fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad que no presenta síntomas o cursa como un cuadro gripal. De hecho, de los 20 casos detectados en 2023, cinco se diagnosticaron porque eran personas donantes de sangre que desconocían estar infectadas. Sin embargo, la enfermedad podría causar con una meningoconcefalitis «en un 1 % de los casos, una minoría muy pequeña», lo que incrementa el riesgo de muerte.

El riesgo de las garrapatas

Respecto a las garrapatas, el Ministerio de Sanidad, en la tercera parte de su Plan de Vigilancia, Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores, se centra en dos: la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, que se considera «emergente» en España, y la enfermedad de Lyme, que puede tener una tasa de complicaciones «importante» en las personas infectadas.

«De las enfermedades transmitidas por garrapatas, nos preocupa una especialmente que tiene una alta prevalencia y puede tener una tasa de complicaciones importante, que es la enfermedad de Lyme», explicaba en una jornada informativa García San Miguel.

No todas las garrapatas están infectadas, si bien la enfermedad se considera endémica en la cornisa cantábrica y en Galicia

Entre estas complicaciones, destacan algunos problemas crónicos e invalidantes, habiendo personas que acaban en silla de ruedas, con debilidad en algún miembro o ataxia. Con todo, no es posible valorar si todos los casos de invalidez que reclaman un Lyme previo presentan este cuadro a causa de la enfermedad.

En este punto, el CCAES aclara que no todas las garrapatas están infectadas, si bien la enfermedad se considera endémica en la cornisa cantábrica y en Galicia.

Cómo extraer una garrapata

La mayoría de las enfermedades transmitidas por garrapatas requieren que el parásito se adhiera e ingiera sangre durante algunas horas antes de que la persona se infecte, por eso es tan importante quitarla cuanto antes, preferiblemente por un profesional sanitario.

  1. Si encuentras una garrapata adherida a tu cuerpo extráela lo antes posible.
  2. Evita los remedios tradicionales como aceite o calor.
  3. Usa unas pinzas de borde romo y punta fina. Si no dispones de pinzas adecuadas puedes desprenderla con los dedos utilizando unos guantes finos. Procura evitar su aplastamiento.
  4. Sujétala firmemente lo más cerca posible de la piel y tira de ella suavemente hacia arriba
  5. Limpia bien la herida con agua y jabón o aplica un antiséptico.
  6. Al terminar lávate bien las manos.

Evitar la picadura de garrapata

El periodo de mayor actividad de las garrapatas es de abril a octubre en España. Los expertos recomiendan usar ropa protectora con manga y pantalón largo así como zapato cerrado para las salidas al campo o exposiciones de riesgo. Caminar, si es posible por la zona central de los caminos evitando el contacto con la vegetación circundante.

Al volver a casa tras alguna exposición de riesgo (salidas al campo, contacto con animales, etc.), dúchese pronto, revísese la ropa y la piel en busca de garrapatas especialmente en pliegues y cuero cabelludo.

Utilice repelentes con DEET sobre la piel y permetrina sobre la ropa además de vigilar y eliminar las garrapatas en animales de compañía.

Comentarios
tracking