Stray para las heridas

El alcohol no se recomienda en heridas abiertasGTRES

Por qué no se debe usar agua oxigenada o alcohol en heridas abiertas

Se recomienda como antiséptico sobre piel intacta

Tanto el alcohol al 70 % como el agua oxigenada se han utilizado durante muchos años como antisépticos para curar heridas. Sin embargo, según explica el Dr. José Manuel Cuervo Menéndez, hoy en día están en desuso frente a otros antisépticos como la clorhexidina o la povidona yodada.

El Dr. Cuervo explica: «El alcohol, aunque es un antiséptico de efecto rápido y actúa sobre un gran número de microorganismos, no se recomienda su uso en heridas, porque es muy irritativo, destruye las membranas celulares, reseca la piel y favorecer la formación de coágulos que permiten la colonización de las bacterias supervivientes. Se recomienda su uso como antiséptico sobre piel intacta».

Con respecto al agua oxigenada, el miembro del Grupo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), afirma que esta «también es irritativa, destruye tejido sano y además su acción es muy breve, pues es rápidamente degradada por las enzimas de los tejidos».

En esta misma línea, Álvaro Fernández, conocido en redes sociales como farmaceuticofernandez, explica en un vídeo en TikTok que es un mito muy extendido que el agua oxigenada burbujea porque está matando bacterias pero esto no es cierto: «Cuando el peróxido de hidrógeno, es decir, el agua oxigenada se pone en contacto con nuestra sangre más, concretamente con una enzima llamada catalasa, se descompone en hidrógeno y oxígeno y es precisamente ese oxígeno el que produce las burbujas» y el farmacéutico añade: «Sí que es cierto que el agua oxigenada puede matar bacterias, porque la mayoría de las bacterias son anaerobias, es decir, no pueden vivir en presencia de oxígeno. Sin embargo, el agua oxigenada no solo mata las bacterias malignas, también se lleva por delante las células sanas de la piel por eso no es nada recomendable usarla en heridas abiertas».

Cómo curar una herida paso a paso

En un artículo publicado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se explican los pasos a seguir para curar una herida:

  1. Valorar la gravedad de la herida y decidir si puede curarse en casa o debe acudirse a un centro sanitario.
  2. Lavar las manos, aunque vayan a usarse guantes.
  3. Ante una herida sangrante, realizar una compresión sobre ella con una gasa seca, durante unos 5 minutos sin levantar la mano. Si la sangre empapa la gasa, aplicar una nueva encima, sin retirar la anterior. Si a pesar de la compresión sigue sangrando, será necesario acudir a un centro sanitario.
  4. Una vez ha cesado el sangrado, lavar la lesión con suero fisiológico o agua potable. Se debe intentar que el agua arrastre la suciedad desde el centro a los bordes de la herida. Se puede usar un jabón neutro. No lavar la herida con antisépticos locales.
  5. Una vez limpia, efectuar el secado de la lesión con una gasa limpia, sin frotarla. No usar algodón, ya que sus pequeños filamentos suelen quedarse enganchados. Si la herida se mantiene sucia, puede ser necesario acudir a un centro sanitario.
  6. Aplicar un antiséptico para prevenir la infección. Antes de utilizar el antiséptico es necesario asegurarse de que la persona no sea alérgica.
  7. Cubrir la herida con un apósito.
  8. Realizar la limpieza de la herida y la aplicación del antiséptico cada 24 horas. Si a los 7 días la herida no ha cicatrizado o, si en algún momento muestra signos de infección, como dolor, piel enrojecida o supuración, acudir a un centro sanitario.
2
comentarios
tracking