Un estudio de la Universidad de Nuremberg

Un estudio de la Universidad de NurembergPexels

Dormir solo o acompañado: la mejor opción para tener un sueño de calidad, según la ciencia

Los adultos que comparten la cama duermen mejor que aquellos que duermen solos

Dormir bien por la noche es fundamental para rendir en condiciones al día siguiente. Los expertos en sueño afirman que un descanso profundo y reparador ayuda a reducir la ansiedad, el estrés y la depresión, mientras que un sueño interrumpido y poco placentero puede favorecer problemas como la hipertensión y la diabetes. Para salvaguardar el descanso nocturno, muchas parejas optan por dormir en habitaciones o camas separadas, sin embargo, ¿Qué dice la ciencia?

Numerosos estudios afirman que los adultos que comparten la cama con su pareja o cónyuge duermen mejor que aquellos que duermen solos. Un estudio de investigadores de la Universidad de Arizona de 2022 concluyó que quienes compartían la cama con su pareja la mayoría de las noches reportaron insomnio menos severo, menos fatiga y más tiempo de sueño que quienes dijeron no compartir la cama con su pareja. Quienes dormían con pareja también se dormían más rápido, dormían más tiempo después de dormirse y tenían menos riesgo de apnea del sueño. Sin embargo, quienes dormían con su hijo la mayoría de las noches reportaron mayor gravedad del insomnio, mayor riesgo de apnea del sueño y menor control sobre su sueño.

Niveles más bajos de depresión

Los investigadores también descubrieron que dormir en pareja se asociaba con niveles más bajos de depresión, ansiedad y estrés, así como con un mayor apoyo social y satisfacción con la vida y las relaciones. Dormir con niños se asociaba con mayor estrés. Dormir solo se asociaba con niveles más altos de depresión, menor apoyo social y menor satisfacción con la vida y las relaciones.

Brandon Fuentes, investigador universitario en el departamento de psiquiatría de la Universidad de Arizona afirma: «Dormir con una pareja romántica o cónyuge ha demostrado tener grandes beneficios para la salud del sueño, incluido un menor riesgo de apnea del sueño, la menor gravedad del insomnio del sueño y una mejora general en la calidad del sueño», dijo el autor principal.

Sueño REM

El Dr. Henning Johannes Drews, del Centro de Psiquiatría Integrativa (ZIP) de Alemania también evaluó en 2020 la arquitectura del sueño en parejas que compartían la cama. Los resultados mostraron que el sueño REM (sueño con movimientos oculares rápidos) aumenta y se ve menos interrumpido en parejas que duermen juntas, en comparación con quienes duermen individualmente. Este hallazgo es particularmente relevante porque el sueño REM, asociado con sueños vívidos, se ha vinculado con la regulación emocional, la consolidación de la memoria, las interacciones sociales y la resolución creativa de problemas.

El equipo también descubrió que las parejas sincronizan sus patrones de sueño al dormir juntas. Esta sincronización, que no está relacionada con que las parejas se molesten mutuamente durante la noche, se asocia positivamente con la profundidad de la relación. En otras palabras, cuanto mayor era la importancia de la relación para la vida de los participantes, mayor era la sincronización con su pareja.

Qué pasa en España

Un informe reciente, elaborado por GlobeScan para IKEA, también arrojaba conclusiones llamativas acerca de los hábitos de descanso a nivel global y, particularmente, en España. Una de las revelaciones más sorprendentes del estudio «El Sueño al Descubierto», es que las personas que duermen en pareja, y lo hacen mirándose de frente, disfrutan de un sueño de mayor calidad.

Este trabajo, considerado uno de los más amplios realizados sobre el descanso, ha contado con la participación de 55.221 individuos en 57 países, de los cuales cerca de un millar fueron encuestados en España. Su objetivo ha sido evaluar cómo y con quién se duerme mejor, tomando como referencia el llamado «Índice del Sueño», una escala de entre 0 y 100 puntos basada en cinco aspectos clave: la calidad del descanso, la duración, las interrupciones, el tiempo que se tarda en conciliar el sueño y la sensación de descanso al despertar.

Así duermen los españoles

En el caso español, los datos muestran que quienes comparten la cama obtienen un índice de 66, frente a los 61 puntos registrados por quienes duermen en solitario. El promedio nacional se sitúa en 64, apenas un punto por encima de la media mundial, que es de 63, y en línea con el resto de países europeos.

En cuanto a la frecuencia, el 52 % de los españoles duerme acompañado, y en el 96 % de los casos, lo hace con su pareja. Aunque el estudio identifica como la posición más beneficiosa para dormir en pareja la postura cara a cara —que alcanza una puntuación de 73—, solo un reducido 4 % opta por esta forma de descanso. En contraste, un 40 % prefiere dormir de espaldas entre sí, el 10 % lo hace abrazado y el 46 % restante declara no seguir una posición concreta. Dormir abrazados obtiene un índice de 68, mientras que descansar dándose la espalda se queda en 65.

Temas

comentarios
tracking