Fundado en 1910
Los doctores Arana, Kovacs, Royuela y Pérez-Romasanta

Los doctores Arana, Kovacs, Royuela y Pérez-RomasantaAITOR USARBARRENA

Estudio científico español

El tratamiento para la compresión medular metastásica no cumple en España con las advertencias científicas

  • Los especialistas españoles conocen esas recomendaciones y cómo tratarla, pero muchos no las aplican durante su quehacer diario

Cuatro doctores españoles de la Red Española de Investigadores en Dolencias de Espalda (REIDE) han analizado cómo se trata la compresión medular por metástasis vertebral en la práctica clínica habitual, tanto en hospitales públicos como privados. En el estudio han participado 80 especialistas y se ha analizado el grado de conocimiento y uso de los métodos y protocolos que tienen sobre los pacientes con esta patología.

La comunidad científica internacional ha desarrollado estándares y recomendaciones para facilitar el diagnóstico precoz de la metástasis vertebral (antes de que aparezca compresión medular) y asegurar que cada paciente recibe rápidamente el tratamiento apropiado para su patología concreta.

Entre otros aspectos, tal y como han recordado los doctores y autores del estudio publicado en la revista científica Cancers, eso requiere usar métodos validados para determinar el grado de inestabilidad vertebral y de compresión medular (como las escalas SINS y ESCC, respectivamente), así como la expectativa de vida (como las escalas de Tokuhashi, Bauer, Tomita o van der Linden).

Además, también es necesario que sus resultados sean valorados en cada caso por Comités de Tumores integrados por expertos de todas las especialidades implicadas (oncólogos, radioterapeutas oncológicos, cirujanos ortopédicos, neurocirujanos, etc.) para así definir qué tratamiento le conviene a cada paciente.

Cómo se realizó el estudio

El 70 % de los pacientes con cáncer avanzado, según ha determinado el doctor Francisco Kovacs, de la Unidad de Espalda del Hospital Universitario HLA-Moncloa y director de la REIDE, sufren metástasis vertebrales, de los cuales el 40 % desarrolla compresión medular. Es decir, una complicación «devastadora» que causa dolor e imposibilidad para caminar.

Dentro de la práctica clínica, los facultativos querían saber cuáles eran las características de los profesionales que estaban en contacto con esa patología, ya que, «es importante tener un protocolo que trabaje la columna», ha explicado el doctor Estanislao Arana, del Departamento de Radiología de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología.

Los doctores Arana, Kovacs, Royuela y Pérez-Romasanta

Los doctores Arana, Kovacs, Royuela y Pérez-RomasantaAITOR USARBARRENA

Esto es útil para determinar qué tratar y diagnosticar precozmente la metástasis vertebral. Si esto se llevase a cabo, se podría aplicar el tratamiento lo antes posible y así evitar la temida compresión medular. Sin embargo, en el 50 % de los casos se identifica cuando la movilidad del paciente se ha perdido.

A pesar de esto, los resultados de la investigación indican que, en general, los especialistas españoles conocen esas recomendaciones y cómo tratarlas, pero muchos «no las aplican durante su práctica clínica rutinaria», y tampoco «las han implantado los hospitales en los que trabajan», ha apuntado el doctor Luis Pérez-Romasanta, primer autor del estudio y jefe del Servicio de Radioterapia Oncológica del Hospital Universitario de Salamanca.

La importancia de conocer cuál es la situación de la práctica clínica en nuestro país es muy relevante. Sin embargo, se han detectado «algunas lagunas» en el modo de aplicar las escalas y criterios para la evaluación del diagnóstico y la orientación terapéutica. En este sentido, uno de los principales vacíos es la «inexistencia de comités multidisciplinares de Tumores» para tratar esta enfermedad, ha argumentado el doctor Pérez-Romasanta.

Al hilo, el primer autor ha detallado que en más del 50 % de los centros encuestados «solo unos pocos» cuentan con un comité multidisciplinar de Tumores en el que se integren todas las especialidades.

La doctora Ana Royuela, jefa de la Unidad de Bioestadística Clínica del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro, y coautora del estudio, ha comentado que solo «una pequeña proporción de los especialistas invitados» ha participado en el estudio.

Según los análisis, el perfil medio del profesional que ha respondido es un médico joven de aproximadamente 46 años que lleva ejerciendo la profesión unos 13 años en un hospital de nivel cuatro. Es decir, un hospital grande, que imparte formación y dispone de gran tecnología médica.

Al hilo, el doctor y presidente Kovacs ha querido recordar que «la investigación no es un lujo», sino que es «una necesidad para poder mejorar constantemente la asistencia sanitaria». De hecho, este es el objetivo de la REIDE: fomentar estudios para publicarlos y así asegurar su rigor y la fiabilidad de sus resultados. Es decir, asegurar que la investigación sirva para «mejorar la práctica clínica y para ayudar más y mejor a los pacientes», ha expresado el doctor Kovacs.

Otros resultados relevantes

De este análisis, en el que pudieron participar todos los médicos que atienden a pacientes con metástasis vertebrales en su práctica clínica habitual, han encontrado que solo el 40 % de los hospitales incluye sistemáticamente el resultado de la escala ESCC en sus informes radiológicos, que sólo el 58-70 % de los especialistas interpretaron correctamente el significado de distintas puntuaciones de la escala SINS, y que solo el 30-38 % interpretaron acertadamente los de la escala ESCC.

comentarios
tracking