Fundado en 1910

Dr. Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de MadridCedida

Todo sobre la nueva inyección contra el cáncer: ¿Cómo funciona? ¿se puede inocular antes de la enfermedad?

No hay cambios con respecto al antídoto anterior, puesto que «no es un fármaco nuevo»

El pasado 1 de julio, el Ministerio de Sanidad financió una nueva y eficaz inyección contra algunos de los tumores más agresivos de pulmón, mama, vejiga e hígado. Se trata de la inmunoterapia Tecentriq (atezolizumab) de Roche, un tratamiento que se administra en solo siete minutos. Nada que ver con la ya existente, cuya duración rondaba entre los 30 y 60 minutos.

Se trata de la primera inmunoterapia en España que va por vía subcutánea, es decir, que se aplica en el tejido adiposo, justo bajo la piel. Esto tiene numerosas ventajas. Una de ellas, el tiempo, la otra, la administración de dosis fijas. Si se aúnan estos dos factores, además del paciente, el Sistema Nacional de Salud también saldría ganando. Liberará recursos manteniendo al mismo tiempo su perfil de seguridad establecido.

Este tratamiento ya lleva existiendo muchos años, pero la actualización es nueva. La aprobación viene de una innovadora formulación del medicamento atezolizumab que ya se ha utilizado en diferentes indicaciones. Tal y como anota el doctor Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, se trata de «un tipo de inmunoterapia», un inhibidor de PD1 de eficacia «muy demostrada en diferentes contextos y en diferentes tumores». Así, comunica, este medicamento es «parte de nuestro a día a día en los últimos ocho o nueve años en diferentes tipos tumorales».

Al hilo, recalca que existen otros fármacos de la familia que son «individualmente PD1 y PDL1». Todos ellos se administran de «una forma intravenosa en infusiones intravenosas». En concreto, el Tecentriq (atezolizumab), asevera el doctor Paz Ares, tiene una gran ventaja y es que esta nueva inyección subcutánea es de corta duración y más eficaz. Esto beneficia al paciente, puesto que «no hay que coger una vía».

Esta nueva forma, que ya se ha testado en algunos pacientes, ha resultado ser novedosa y eficiente. Tanto que el 79 % de los pacientes prefieren «la administración subcutánea a la intravenosa». Además, el 90 % de los médicos aseguran que «es más fácil de administrar».

Qué diferencias hay con el actual

Lo novedoso, explica Chano Vidán, presidente del Colegio de Médicos de La Coruña, es «la forma de inoculación». Así, asegura que la gran diferencia entre el tratamiento ya existente y el que financia desde hace unos días el departamento de Mónica García es que el último, como se inocula por vía subcutánea, se queda en la primera capa de la piel y el cuerpo lo va absorbiendo poco a poco. De ahí el poco tiempo de ingreso. Por el contrario, la ya existente era intravenosa. Es decir, el tratamiento va directamente a todo el cuerpo.

En este sentido, el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, apunta que esta nueva forma de administración ofrece ventajas «claras para los hospitales de día», ya que el paciente puede «llegar, ponerse la inyección subcutánea en cinco o tres minutos e irse para casa». Esto, afianza, ahorrará muchos recursos y comodidad en los centros.

Y por último, sostiene, otorga algunas que otras posibilidades que «seguro que plantearemos en el futuro», como por ejemplo, su inoculación a determinados pacientes con movilidad reducida, en personas mayores o con morbilidades, ya que en muchas ocasiones los sanitarios podrán «administrar a domicilio el tratamiento».

Para concluir, el facultativo Vidán recalca que no hay cambios con respecto al antídoto anterior, puesto que «no es un fármaco nuevo». Ya se ha utilizado muchas veces y «las vías de los tratamientos son múltiples». En la misma línea, asevera que es «eficaz», ya que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha dado luz verde a su uso y ha pasado diferentes ensayos. Tras su evaluación, los investigadores no han visto toxicidad ni desventajas prácticamente.

Para quién es y cómo funciona

Aunque se trata de una terapia útil, no todos los enfermos pueden hacer uso de ella. En este sentido, los indicados para poder acceder a la inmunoterapia Tecentriq (atezolizumab) son: los adultos con neoplasias malignas de pulmón microcítico y metastásico, de mama triple negativo, carcinoma hepatocelular y de vejiga.

Los enfermos que necesiten este tratamiento no deberán estar seis horas en el hospital, como ocurre si se inyecta el medicamento por vía intravenosa. Aunque la administración intravenosa tenga dure 60 minutos, después es necesario un tiempo de observación posterior y tienen un mayor tiempo de espera. Ahora, con la vía subcutánea, el paciente debe estar solo la mitad en el centro tres horas. Además, una vez terminada la terapia puede irse a casa.