
Una persona prueba el asistente DeepSeek
Un 44 % de los españoles cree que el impacto de la IA en sus vidas sería positivo en el plazo de cinco años
El porcentaje de mujeres que dice no saber apenas nada sobre la IA asciende al 49 %, diez puntos más que en el caso de los hombres (39 %)
Un 44 % de los españoles cree que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en sus vidas sería positivo en el plazo de cinco años, mientras que el 29 % prevé un efecto negativo y el 27 % opina que su impacto será mínimo o inexistente. Así lo pone de manifiesto la segunda edición de la Encuesta Funcas sobre Inteligencia Artificial, dedicada a analizar el conocimiento, el uso y la confianza en la IA en España, y que se llevó a cabo de manera online el pasado mes de diciembre entre 1.500 españoles de 18 a 75 años.
El porcentaje de los encuestados que a finales de 2024 consideraban que el impacto será favorable en el plazo de cinco años supera en cuatro puntos porcentuales al de un año antes (40 %). Por género, el 38 % de las mujeres espera un impacto positivo, frente al 51 % de los hombres. Además, un 33 % de ellas cree que el impacto será negativo, frente al 24 % de ellos.
Respecto al conocimiento de los españoles sobre la IA, el 44 % reconoce tener un conocimiento limitado o nulo de la IA (no saber nada sobre ella o haber oído hablar, pero no saber mucho), frente al 53 % de diciembre del año anterior. Por otro lado, el porcentaje que afirma tener un conocimiento avanzado se sitúa en un 6 %, en comparación con el 3 % registrado en 2023.
En este sentido, el porcentaje de mujeres que dice no saber apenas nada sobre la IA asciende al 49 %, diez puntos más que en el caso de los hombres (39 %). Además, en los rangos de edad de 18 a 24 años y de mayores de 44, hombres y mujeres declaran niveles de conocimiento similares, pero en el intervalo de 25 a 44 los hombres reportan un conocimiento sobre la IA notablemente superior al de las mujeres.Los encuestados con educación universitaria manifiestan un mayor grado de familiaridad con la IA: el porcentaje de quienes reconocen saber poco o nada es casi la mitad del de quienes han alcanzado como máximo el nivel de secundaria inferior (31% y 59%, respectivamente).
En cuanto a ChatGPT, un 15 % afirma no haber oído hablar nunca de ella, un porcentaje inferior al registrado hace un año (20 %). Casi un 40 % señala haber oído hablar de la aplicación, aunque nunca la ha utilizado, mientras que un 33 % declara haberla usado en una o varias ocasiones. El 14 % afirma utilizarla con frecuencia, más del triple que hace un año; y casi la mitad de los hombres de 18 a 24 años lo usa con frecuencia (49 %).
Finalmente, tres de cada diez encuestados confiarían en un diagnóstico médico de un tumor realizado exclusivamente por una IA, sin supervisión médica, proporción similar a la de quienes confiarían en que un coche conducido por IA, circulando a 50 km/h, se detendría a tiempo para evitar atropellarles. La confianza aumenta cuando se trata de aplicaciones educativas o de vigilancia, alcanzando en torno a tres de cada cinco encuestados.