Fundado en 1910
Paciente con cáncer y su madre en el hospital

Paciente con cáncer y su madre en el hospitalFreepick

Esta es la probabilidad que tiene una persona de padecer cáncer de pulmón, mama o colorrectal

Este 2025, según la Sociedad Española de Oncología médica, 296.103 españoles acudirán a consulta para recibir el diagnóstico

El cáncer es una de las enfermedades más temidas por la sociedad. Aunque cada vez se desarrollen más tratamientos eficaces y la supervivencia sea mayor —dependiendo del estadio en el que se diagnostique la enfermedad—, los casos cada vez son más numerosos. Este 2025, según la Sociedad Española de Oncología médica (SEOM), 296.103 españoles acudirán a consulta para recibir el diagnóstico.

Es cierto que el desarrollo de esta afección puede ser una lotería, ya que hay personas que desarrollan la enfermedad y tienen buenos hábitos en su día a día, pero hay otras que, debido a su mala alimentación, la ingesta de alcohol o adicción al tabaco, tienen más riesgo de sufrirla. Sea como fuere, ¿cuál es la probabilidad real que tiene una persona de desarrollar una de las tres neoplasias que más se diagnosticarán este 2025?

Del número total de los nuevos casos para este año, 166.513 serán en hombres y 129.590 en mujeres. En el conjunto de la población, el tumor más frecuente será el de colon y recto, con un total de 44.573 nuevos casos (30.311 de colon y 14.262 de recto). Le seguirán el cáncer de mama en mujeres con 37.682 nuevos casos, el cáncer de pulmón con 34.506 nuevos casos y el de próstata con 32.188 nuevos casos. A más distancia se sitúa el cáncer de vejiga urinaria, con 22.435 nuevos casos.

Por qué se originan los tumores

Un factor de riesgo fundamental para la aparición de tumores es la edad. La probabilidad de desarrollar un cáncer crece en función de esta, empezando a aumentar de forma importante a partir de los 45-49 años. Desde el nacimiento hasta los 80 años, los hombres tienen un riesgo de desarrollar masas malignas de un 40,4 % y las mujeres de un 28,3%. A los 85 años, estos valores son de un 48,1% en los hombres y de un 33 % en las mujeres.

Más desglosado, hasta los 44 años, las estimaciones para 2025 se sitúan en 16.508 casos (un 5,6% del total de cánceres), 102.614 entre 45 y 64 años (34,6 %) y 176.981 en 65 y más años (59,8% del total).

Probabilidad de desarrollar cáncer por sexos en España en 2025

Probabilidad de desarrollar cáncer por sexos en España en 2025Redecan

Más allá del estilo de vida, gran parte de la incidencia tiene que ver con el tabaco. En este nuevo año, según el informe, puede apreciarse un claro descenso en el cáncer de pulmón y de vejiga urinaria en hombres, ambos relacionados con la reducción del hábito tabáquico. Sin embargo, sí se ha percibido un crecimiento en mujeres. Tiene una tasa de incidencia 2,4 veces superior que la de 2006.

Aunque el tabaquismo ha aumentado en mujeres, sigue siendo más frecuente en hombres. Un 20,2 % de ellos fuma a diario, frente al 14,9 % de las mujeres, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2022 (INE)

Por otro lado, en los últimos años se observa un ligero, pero constante incremento en las tasas de incidencia del cáncer de mama en mujeres y de los cánceres de páncreas, riñón, tiroides y linfomas no hodgkinianos en ambos sexos. En el caso del cáncer de tiroides, la causa más importante del incremento es, probablemente, el sobrediagnóstico.

¿Se sobrevive al cáncer?

Aunque los datos continúan siendo altos, cada vez hay menos muertes. Esto se debe a los grandes avances que se están experimentando, así como el pronto diagnóstico de algunas de las neoplasias malignas.

Tal y como se muestra en el informe, que recoge los datos entre los años 2008-2013, la supervivencia neta estandarizada en los hombres por edad fue del 90 % en los cánceres de próstata y de testículo y de 86 % en el de tiroides, mientras que fue del 7 % en el cáncer de páncreas, del 12 % en el de pulmón, del 13% en el de esófago y del 18% en el de hígado.

En las mujeres, el cáncer de tiroides tuvo una supervivencia neta de 93 %, el melanoma cutáneo del 89 %, y el cáncer de mama del 86 %, mientras que en el cáncer de páncreas fue del 10 %, en los de hígado y esófago del 16 % y en el de pulmón del 18 %.

0
comentarios
tracking