
Derrumbe de la Pagoda Maha Myat Muni tras el terremoto del vierner en Mandalay
Los expertos revelan los motivos por los que el terremoto de Birmania fue tan destructivo y mortal
La falla de Sagaing se encuentra en un punto en el que la placa tectónica india se encuentra con la placa de Sonda
El planeta sigue pendiente del sudeste asiático. El brutal terremoto de 7,7 grados que asoló Birmania y parte de Tailandia supuso la muerte de 1.644 personas, 3.408 heridos y 139 desaparecidos tras los últimos informes. El temblor, cuyo epicentro se localizó cerca de la ciudad de Mandalay, ha dejado un reguero de caos en la zona, desgraciadamente acostumbrada a desastre naturales de este calibre.
Más allá de la pérdida humana, el seísmo ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras de Birmania. Y es que a pesar del reciente auge en la construcción de edificios altos, aún carece de una normativa estricta en cuanto a construcción antisísmica. La situación es aún más preocupante dado que el terremoto tuvo lugar en la peligrosa falla de Sagaing, una de las más activas en la región, lo que aumenta la probabilidad de futuras réplicas.

Rescatistas caminan frente a un edificio dañado tras un terremoto en Mandalay
«La falla de Sagaing es muy larga, 1.200 km, y muy recta», comenta Rebecca Bell, experta en tectónica en el Imperial College de Londres, quien ha explicado que este seísmo fue causado por un deslizamiento lateral en la falla.
Siendo una de las zonas más peligrosas del planeta, la falla de Sagaing se encuentra en un punto en el que la placa tectónica india se encuentra con la placa de Sonda. Hay que destacar que Birmania y Tailandia se encuentran sobre el Anillo de Fuego del Pacífico, es particularmente vulnerable a los terremotos debido a la actividad tectónica en la zona.«El límite entre las placas de la India y Eurasia va aproximadamente de norte a sur, atravesando el centro del país», explica Joanna Faure Walker, profesora y experta en terremotos del University College de Londres.
Construcciones poco preparadas
Birmania ha experimentado varios terremotos significativos en el pasado. Según Brian Baptie, sismólogo del Instituto Geológico de Londres (BGS), en el último siglo se han registrado más de 14 terremotos de magnitud 6 o superior, incluyendo uno de magnitud 6,8 cerca de Mandalay en 1956.
Sin embargo, Ian Watkinson, del Departamento de Ciencias de la Tierra del Royal Holloway, Universidad de Londres, señaló que el panorama ha cambiado significativamente en las últimas décadas debido al auge en la construcción de edificios altos con concreto armado.

Epicentro del terremoto de este viernes a 17 kilómetros de Mandalay
«Cuando ocurrieron los sismos precedentes de magnitud 7 o más en la falla de Sagaing, Birmania estaba relativamente poco desarrollada, con muchos edificios bajos de estructura de madera y monumentos religiosos de ladrillos», explica Watkinson.
Por su parte, el experto en reducción de catástrofes de la University College London Ilan Kelman, resalta que «los gobiernos son responsables de las reglamentaciones en materia de planificación y de las normas de construcción».
Otro de los puntos clave según los expertos sería la profundidad. El epicentro, situado a tan solo 10 kilómetros de profundidad, provocó que los daños se incrementaran notablemente.
«Las ondas de choque no se disipan al ir desde el foco del terremoto hasta la superficie. Los edificios recibieron toda la fuerza de la sacudida», destaca a Reuters Roger Musson, investigador honorario del Servicio Geológico Británico.
El impacto en Tailandia
Los efectos del terremoto también se sintieron en países vecinos, como Tailandia, donde un rascacielos en construcción de 30 pisos se desplomó en segundos, dejando a decenas de trabajadores atrapados bajo los escombros.
Christian Malaga-Chuquitaype, del Imperial College de Londres, explicó que a pesar de que Bangkok no se encuentra cerca de las fallas tectónicas activas, el suelo blando de la ciudad intensificó el impacto de los temblores.

Rescatistas y perros realizan una operación de búsqueda en el lugar del derrumbe de un edificio tras un terremoto en Bangkok
En su opinión, las técnicas de construcción en Bangkok favorecen las «losas planas» -los suelos se sostienen sólo con pilares sin utilizar vigas de refuerzo-, lo que supone un «diseño problemático».