
Enfermo de alzhéimer
Europa priva a los pacientes con alzhéimer de una nueva opción terapéutica
La Confederación Española de Alzheimer y Otras Demencias ha lamentado profundamente que se prive de esperanza a los pacientes después de más de 20 años sin avances significativos
La Confederación Española de Alzheimer y Otras Demencias (Ceafa) ha expresado su desaprobación ante la decisión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de rechazar la comercialización de donanemab, un medicamento de Eli Lilly, lo que impide a los pacientes con alzhéimer en Europa acceder a una nueva opción terapéutica.
Según Ceafa, la EMA ha dejado en segundo plano a las personas con alzhéimer en Europa en comparación con otros países, como Estados Unidos, China, Japón y el Reino Unido, donde este fármaco ya ha sido aprobado. «¿Acaso las personas con Alzheimer de estos países son diferentes a las europeas?», se ha preguntado la Confederación, subrayando que no lo son.
La organización ha denunciado que la EMA sigue «discriminando» a los pacientes en función de su poder adquisitivo, sugiriendo que aquellos que puedan permitírselo viajarán a los países donde el donanemab está aprobado para conseguirlo.
Aunque ha reconocido que la seguridad del paciente debe ser siempre una prioridad para evitar daños en la salud, Ceafa ha señalado que cualquier tratamiento conlleva riesgos que cada paciente puede decidir asumir o no. En este caso, los pacientes potencialmente beneficiados han manifestado, a través del Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA), que están dispuestos a correr esos riesgos dada la falta de alternativas.Asimismo, Ceafa ha resaltado que, al tratarse de un medicamento administrado en hospitales, se garantizan altos niveles de control y supervisión, lo que reduce los riesgos asociados al uso del fármaco.
El Comité de Medicamentos Humanos (CHMP) de la EMA recomendó no aprobar la comercialización de donanemab la semana pasada, argumentando que los beneficios no justificaban los posibles riesgos mortales. Ceafa ha lamentado profundamente que se prive de esperanza a los pacientes después de más de 20 años sin avances terapéuticos significativos, salvo el caso de lecanemab, sobre el que la EMA cambió de postura el pasado noviembre y recomendó su comercialización, aunque aún no está disponible en España.
«Sabemos que ninguno de estos nuevos tratamientos es la solución definitiva para un problema que afecta a millones de personas, no somos ingenuos. Pero también sabemos que cada pequeño avance es un paso hacia algo mayor. Por eso, no podemos coincidir con la postura negativa del CHMP que priva a los europeos de nuevas opciones terapéuticas», ha afirmado Ceafa.
Por último, la organización ha solicitado a la EMA que reevalúe la información disponible sobre donanemab, así como cualquier dato nuevo que pueda surgir, con el fin de reconsiderar su decisión.