Fundado en 1910
Una mujer en una playa de la comarca de Salnés, Pontevedra

Una mujer en una playa de la comarca de Salnés, PontevedraEuropa Press

El nivel del mar puede subir hasta 1,9 metros para 2100

Las tendencias actuales indican que el mundo se encuentra en una trayectoria intermedia entre los escenarios de bajas y altas emisiones

Si las emisiones globales de CO2 continúan en aumento y alcanzan un escenario de altas emisiones, el nivel del mar podría incrementarse entre 0,5 y 1,9 metros para 2100, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) en Singapur y la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft) en Países Bajos.

Esta proyección, obtenida mediante una nueva metodología, eleva en 90 centímetros el límite superior estimado en el último informe de Naciones Unidas, que situaba el aumento entre 0,6 y 1,0 metros. Publicada en la revista Earth’s Future, la investigación introduce un rango «muy probable» (90 % de probabilidad), complementando las estimaciones previas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que solo alcanzaban un rango «probable» (66 % de probabilidad).

Las proyecciones del nivel del mar varían en función de los métodos empleados para modelar los procesos climáticos. Mientras algunos modelos incluyen factores bien conocidos, como el derretimiento de los glaciares, otros incorporan eventos más inciertos, como el colapso repentino de plataformas de hielo. Esta disparidad dificulta la estimación precisa del aumento extremo del nivel del mar y ha impedido que el IPCC establezca rangos de probabilidad más altos, un parámetro crucial para la gestión del riesgo.

Un nuevo enfoque de proyección

Para abordar estas incertidumbres, los investigadores de la NTU desarrollaron un innovador método de proyección, denominado «enfoque de fusión». Este modelo combina las fortalezas de distintas metodologías y las integra con evaluaciones de expertos, proporcionando una visión más clara y precisa del aumento del nivel del mar.

El Dr. Benjamin Grandey, autor principal del estudio e investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (SPMS) de la NTU, explicó: «Uno de los grandes desafíos en la ciencia del nivel del mar es la variabilidad entre métodos de proyección. Nuestro enfoque de fusión permite combinar estas distintas metodologías en una única proyección más confiable, lo que nos ayuda a estimar mejor la incertidumbre y definir un rango muy probable del aumento del nivel del mar».

Este nuevo modelo integra datos del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, que simula escenarios futuros bajo diferentes trayectorias de emisiones. En el proceso, los investigadores fusionaron distintas clases de proyecciones del IPCC, incluyendo aquellas de «confianza media» y «confianza baja», complementadas con juicios de expertos para considerar fenómenos extremos menos comprendidos, como cambios abruptos en las capas de hielo.

El modelo de fusión de la NTU proyecta que, en un escenario de bajas emisiones, el nivel del mar aumentaría entre 0,3 y 1,0 metros para 2100, frente al rango estimado por el IPCC de 0,3 a 0,6 metros. En un escenario de altas emisiones, el aumento podría situarse entre 0,5 y 1,9 metros, superando ampliamente la proyección del IPCC de 0,6 a 1,0 metros.

Estos resultados sugieren que estimaciones previas podrían haber subestimado el potencial de aumentos extremos, con una diferencia de hasta 90 centímetros respecto al límite superior del IPCC en un escenario de altas emisiones.

Las tendencias actuales indican que el mundo se encuentra en una trayectoria intermedia entre los escenarios de bajas y altas emisiones. «El hecho de que nuestras proyecciones indiquen un posible aumento de hasta 1,9 metros resalta la magnitud de las incertidumbres en torno al nivel del mar», advirtió el Dr. Grandey. «Esto refuerza la necesidad de planificar infraestructuras resilientes y, lo más importante, de mitigar el cambio climático reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero».

1
comentarios
tracking