Fundado en 1910
Nenufar mexicano en el Guadiana

Nenufar mejicano en el GuadianaAsociación Cívica

El Gobierno aprueba acabar con la presencia del nenúfar mejicano en el río Guadiana

El proyecto contempla la eliminación de las manchas de nenúfar y la desinfección de los lodos acumulados, que han favorecido su expansión

El delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, anunció este jueves la reciente resolución favorable de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la erradicación del nenúfar mejicano en la cuenca del río Guadiana. Las obras, con un presupuesto de 25 millones de euros, podrían comenzar en octubre.

El proyecto, que se desarrollará en dos fases a lo largo de 38 kilómetros del río, se financiará en un 80 % con fondos europeos y el 20 % restante será aportado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG). Se prevé que los trabajos se extiendan hasta 2029. La primera fase abarcará los tramos de río afectados hasta el puente de la autovía, mientras que la segunda se llevará a cabo aguas abajo, hasta la frontera con Portugal.

Durante una rueda de prensa junto al presidente de la CHG, Samuel Moraleda, Quintana destacó que la resolución se publicará «en muy poco tiempo» en el Boletín Oficial del Estado, lo que marcará su carácter definitivo. Expresó su «gran satisfacción» por el cumplimiento de los plazos y recordó que la Delegación del Gobierno ha trabajado para coordinar a todas las administraciones involucradas, incluyendo la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz.

El nenúfar mejicano es una especie exótica invasora incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. La zona afectada es un área protegida de interés internacional, conocida como Guadiana Internacional. En 2024, la Confederación Hidrográfica del Guadiana presentó la solicitud para iniciar el proceso de erradicación de esta planta.

El proyecto contempla la eliminación de las manchas de nenúfar y la desinfección de los lodos acumulados, que han favorecido su expansión, especialmente en el tramo urbano del río. También se mejorará la permeabilidad de los azudes de la Granadilla y la Pesquera mediante la instalación de compuertas.

Quintana anunció que, tras la publicación de la DIA en el BOE, se convocará la Comisión de Seguimiento del proyecto, de la que forman parte el Ayuntamiento y la Junta de Extremadura. Subrayó que la Delegación del Gobierno ha cumplido su compromiso y que los trabajos de erradicación avanzan según lo previsto.

«El acuerdo alcanzado y el enorme trabajo realizado son la respuesta que la ciudadanía esperaba de nosotros», afirmó. También destacó que el papel de la Delegación ha sido reunir a todas las partes implicadas para lograr un entendimiento y materializar el proyecto.

Requisitos y condicionantes ambientales

Por su parte, Samuel Moraleda recordó que la DIA era un requisito imprescindible para ejecutar los trabajos en este tramo protegido. La declaración ha evaluado el proyecto de la Confederación, el estudio de impacto ambiental y las alegaciones presentadas, incluyendo una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para proteger el medio ambiente.

Entre los condicionantes, se establecen períodos de parada biológica para no interferir con la reproducción de especies sensibles y se exige un seguimiento de la calidad del agua y los sedimentos retirados. Moraleda confía en que la adaptación del proyecto a estos requisitos no retrase demasiado los plazos.

El proyecto se dividirá en dos fases. En la primera, se ejecutará mediante una encomienda a Tragsa y abarcará el tramo desde el arroyo de la Cabrera hasta el puente de la autovía, con un presupuesto de 4,5 millones de euros. La segunda afectará al tramo urbano de Badajoz, desde el puente de la autovía hasta la confluencia con el río Caya, con un coste aproximado de 20 millones de euros.

La ejecución del proyecto está condicionada a la obtención de fondos europeos, cuya solicitud ya ha sido presentada. Si se aprueba la financiación de los fondos FEDER, los trabajos comenzarán en octubre. Para agilizar el proceso, la primera fase se encomendará a Tragsa, permitiendo una intervención inmediata.

Por último, José Luis Quintana destacó la apuesta del Gobierno de España por Extremadura y mencionó dos avances recientes para la ciudad de Badajoz: la declaración de su Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Internacional y la aprobación de la DIA para la erradicación del nenúfar mejicano en el Guadiana.

0
comentarios
tracking