
Mammoth, la aspiradora «más grande del mundo»
Así funciona la 'aspiradora gigante' que absorbe la contaminación del aire
La planta cuenta con una especie de aires acondicionados organizados unos encima de otros, que toman el aire del ambiente y capturan el CO₂ que contiene a través de filtros
La disminución en la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera es uno de los propósitos a los que llegaron en el Acuerdo de País, que han ratificado 193 países —a los que hay que sumar los que forman parte de la Unión Europea—. De esta forma, solo Estados Unidos, Irán, Libia y Yemen se han quedado al margen de firmar este acuerdo que pretende mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2 °C por encima de los niveles preindustriales.
Este empeño se está intentando lograr mediante la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, de manera que estamos asistiendo en los últimos años a un auge sin parangón de la eólica o la solar. Sin embargo, también se está optando por otras vías, como la creación de hidrógeno verde, el impulso a otras energías como la mareomotriz o la undimotriz y la captura de carbono de la atmósfera.
En este último grupo se enmarca un programa que comenzó a funcionar el pasado año en Islandia. Se trata de una planta que actúa como un aspirador gigante al absorber de la atmósfera la contaminación que calienta el planeta. Mammouth, que así se llama, es la segunda de estas características en el país europeo, y funciona absorbiendo aire y extrayendo el carbono mediante productos químicos.
La planta cuenta con una especie de aires acondicionados, que son realmente un gran número de ventiladores, organizados unos encima de otros, que toman el aire del ambiente y capturan el CO₂ que contiene a través de filtros.El proceso, además, se produce con energía limpia, ya que se alimenta de la energía geotérmica, muy abundante en Islandia. Tras el secuestro del carbono, existen varias opciones: inyectarse a gran profundidad, reutilizarse o transformarse en productos sólidos.
En el caso de la planta islandesa, Climeworks, empresa suiza que impulsa el proyecto, ha decidido transportar el carbono bajo tierra, donde se transformará de forma natural en piedra, lo que lo atrapará permanentemente.
Una solución con controversia
Las soluciones climáticas avanzadas, como la captura directa de aire (DAC), están ganando interés entre gobiernos e industrias, ya que las emisiones de carbono siguen en aumento. Ante esta situación, muchos científicos insisten en que, además de reducir el uso de combustibles fósiles, es crucial eliminar carbono de la atmósfera. Sin embargo, la DAC genera controversia. Es costosa, consume mucha energía y aún no ha sido probada a gran escala. Algunos expertos temen que desvíe la atención de las estrategias para reducir las emisiones.
El diseño modular de Mammoth permite la instalación de hasta 72 colectores de carbono, de manera que a plena capacidad, captura 36.000 toneladas de CO₂ anuales, equivalente a retirar 7.800 autos de circulación. Sin embargo, el coste por tonelada sigue siendo alto, cercano a 1.000 dólares. La meta ahora es reducirlo a 300-350 dólares para 2030 y 100 dólares para 2050.
Con esto, Climeworks se enfoca ya en la eliminación neta de carbono y planea expandirse a Kenia y Estados Unidos con la ambición de alcanzar 1.000 millones de toneladas capturadas para 2050.