
Un oso espera que pasen coches que puedan proporcionarle comida en Rumanía
Eslovaquia autoriza sacrificio de 350 osos que representan «un peligro para la población»
Durante 2024, las autoridades eslovacas abatieron un total de 93 osos, mientras que otros 36 murieron al ser atropellados
El Ejecutivo eslovaco dio luz verde este miércoles al abatimiento de 350 osos, al considerar que su presencia supone una amenaza para los ciudadanos. La medida ha generado una fuerte oposición por parte de organizaciones ecologistas, que la califican de ilegal y aseguran que infringe una normativa europea.
La decisión se produce tras una serie de ataques de osos a personas, incluido un suceso reciente en el centro del país, donde el hallazgo de restos humanos el pasado domingo apunta a que un oso podría haber causado la muerte del hombre. «No podemos vivir en un país donde la gente tenga miedo de ir al bosque», afirmó el primer ministro, Robert Fico, ante los medios.
El Gobierno ha decretado además el estado de urgencia en la mayoría de los distritos del país, argumentando que la presencia de osos se ha vuelto «indeseable».
Ya en mayo de 2024, el Parlamento de Eslovaquia había flexibilizado la legislación que prohibía el sacrificio de estos animales, permitiendo excepciones en varios distritos. Sin embargo, Eslovaquia sigue estando sujeta a una directiva de la Unión Europea que únicamente permite eliminar ejemplares si han causado daños o han atacado personas, y siempre que no existan alternativas viables.Durante 2024, las autoridades eslovacas abatieron un total de 93 osos, mientras que otros 36 murieron al ser atropellados, según informó el diario Dennik N. Con una población de 5,4 millones de habitantes, Eslovaquia alberga actualmente más de 1.300 osos, una cifra que el ministro de Medio Ambiente, Tomas Taraba, considera excesiva. Según explicó este miércoles, unos 800 ejemplares serían «una cantidad suficiente».
Pese a ello, diversas organizaciones defensoras del medio ambiente han alzado la voz contra la nueva decisión, argumentando que entra en conflicto con los compromisos internacionales asumidos por el país. Además, instan a las autoridades a enfocarse en la educación y prevención para minimizar los riesgos, mediante estrategias como campañas de concienciación, una mejor gestión de residuos y la promoción de pautas para desplazarse de forma segura por las zonas naturales.
Ante la creciente población de osos y el aumento de los incidentes, otros países han tomado medidas similares. Rumanía, que cuenta con unos 8.000 ejemplares –la mayor cifra de Europa después de Rusia, según datos gubernamentales–, ha autorizado recientemente la caza de alrededor de 500 osos. Esta decisión también ha suscitado críticas por parte de organizaciones ecologistas, que recuerdan que dichas acciones contravienen igualmente la directiva europea en vigor.