Fundado en 1910
computación cuántica

Computación cuánticaFlickr

La tecnología cuántica salta del laboratorio para revolucionar la ciencia y la industria

El 14 de abril aparece marcado como el Día Mundial de la Cuántica, una fecha con especial relevancia tras la declaración de 2025 como «Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas», proclamado así por la Unesco

Las tecnologías cuánticas se preparan para dar el salto definitivo desde el laboratorio a la sociedad y revolucionar numerosos campos de la ciencia y de la industria, como la criptografía, las telecomunicaciones, la búsqueda de nuevos materiales o la computación, con ordenadores capaces de resolver problemas a una velocidad inalcanzable hasta ahora.

El 14 de abril aparece marcado como el Día Mundial de la Cuántica, una fecha con especial relevancia tras la declaración de 2025 como «Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas», proclamado así por la Unesco para aumentar la conciencia social sobre la importancia y el interés que tiene esa ciencia y sus aplicaciones en muchos ámbitos de la vida.

La Unesco ha citado entre esos campos el de la salud y el bienestar, donde la fotónica cuántica está propiciando un importante salto en imagen y diagnóstico médico; la química cuántica, que está acelerando el desarrollo de vacunas y fármacos, o el de las energías limpias, ya que la ingeniería cuántica está dando lugar a células solares más eficientes y asequibles y a fuentes de luz con tecnología led de emisiones mucho más bajas.

O la contribución que estas tecnologías podrían tener para combatir el cambio climático, ya que la física cuántica impulsará una nueva generación de sensores para la vigilancia medioambiental y los ordenadores cuánticos mejorarán la precisión de los modelos climáticos a largo plazo.

Un impacto de un billón de euros en 10 años

Los datos que ha facilitado la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit) con motivo de este día mundial ponen de relieve que el impacto económico de estas tecnologías va a superar el billón de euros durante los próximos 10 años, por lo que muchos centros tecnológicos y de investigación y empresas están ya preparando equipos especiales para preparar el despliegue de todo su potencial.

En Cataluña, el centro Tecnológico Eurecat ha creado por ejemplo un equipo multidisciplinar que combina conocimientos de física cuántica, inteligencia artificial y desarrollo de software para acompañar a las empresas en ese despliegue y ayudar a los investigadores, ingenieros y empresas a resolver problemas de alta complejidad que con la computación tradicional no tenían solución.

El centro tecnológico madrileño Fidamc (Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos) ha puesto en marcha varios proyectos de computación cuántica para crear gemelos digitales avanzados o impulsar comunicaciones de alta calidad y un nivel de seguridad muy elevado.

Los ejemplos se suceden en prácticamente todas las comunidades, y el Centro Tecnológico Cántabro (CTC) lidera una línea de trabajo centrada en los puntos cuánticos de grafeno, con estructuras nanométricas que presentan propiedades electrónicas y ópticas únicas; o el centro tecnológico asturiano, que desde 2019 cuenta con un emulador cuántico sobre un súpercomputador que sigue siendo uno de los más potentes de España.

Dirección de fraudes en imánenes de IA

Las aplicaciones serán múltiples, ya que estas tecnologías asegurarán las transacciones bancarias frente a ataques, mejorarán la protección de los datos y de las infraestructuras y fortalecerán las redes de comunicaciones, y tras ser identificada como una de las áreas estratégica para los próximos años y décadas el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades impulsó el Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas para reforzar la ciberseguridad a través de estas tecnologías.

Los datos facilitados por la Fedit con motivo del día mundial revelan cómo muchos de sus centros asociados están trabajando en iniciativas relacionadas con estas tecnologías y tratando de que la investigación científica se transforme en soluciones tangibles para muchos de esos retos.

Y cita entre esas iniciativas la impulsada por varios centros de Asturias, Cataluña y Galicia y que se centra en la investigación y aplicación de la computación cuántica a problemas concretos de clasificación, optimización e inteligencia artificial generativa y que se está materializando ya en tres demostradores específicos.

Esos demostradores están permitiendo por ejemplo la clasificación de imágenes satelitales, la optimización del reparto energético en una comunidad energética, y la detección de fraudes en imágenes generadas con inteligencia artificial generativa, y todo con la criptografía cómo disciplina transversa, según la información que ha facilitado la Fedit.

Temas

comentarios
tracking