Fundado en 1910
La peste mató a la mitad de la población de Sevilla en el siglo XVII

La peste mató a la mitad de la población de Sevilla en el siglo XVIILa Sexta

‘Gabinete de crisis’

Superbacterias: la pandemia que está pasando (y que irá a peor)

Cuatro mil españoles mueren al año por culpa de bacterias que resisten a los antibióticos. Expertos advierten que podría llegar a matar más que el cáncer

Con su estilo didáctico, el Gabinete de crisis de Emilio Doménech nos alerta esta semana sobre las superbacterias, la pandemia que está pasando sin que le demos demasiada importancia..

Lo dice María del Mar Tomás, médico microbióloga que lleva 16 años investigando las superbacterias y que recibe a Doménech en el laboratorio del coruñés hospital CHUAC: «Ya estamos en una pandemia. Es lo que llamamos pandemia silenciosa. Todos los días fallecen pacientes por bacterias resistentes a los antibióticos. Ya nos encontramos en esa situación. Entorno a cinco millones de muertes al año se producen por bacterias resistentes al anitibótico. Es posible que, si no tomamos medidas en este momento, puedan llegar a morir diez millones, incluso superando al cáncer». Por acercar los números, la Agencia Española del Medicamento estima que 4.000 personas mueren al año en nuestro país por culpa de esta pandemia que mata a la chita callando. Mata como lo hizo la peste, antaño, en 1640, cuando acabó con la mitad de la población de Sevilla (60.000 de 120.000) con la inestimable colaboración de las ratas, como le cuenta el experto Pedro Álvarez al presentador.

Pero, ¿qué es una superbacteria?: «Tienen capacidad de replicar y sobrevivir en presencia del antibiótico. Científicamente, cuando sobreveviven a muchos antibióticos, las nombramos como multiresistentes», se extiende María del Mar.

María del Mar Tomás, del CHUAC coruñés

María del Mar Tomás, del CHUAC coruñésLa Sexta

A crear esa resistencia ayudamos los humanos, que abusamos de los antibióticos. Y no, no es tan fácil crear nuevos, como le dice al presentador Laura Marín, una economista española que desde 2013 dirige la mayor iniciativa mundial de investigación sobre resistencias antimicrobianas, el programa «Joint Programming Initiative on Antimicrobial Resistance». De hecho, no hay ninguno nuevo desde los años 80. ¿Por qué es complicado crearlos? Por tres razones. 1) Científicamente, todos los antibióticos que están en la naturaleza ya han sido descubiertos 2) Es muy costoso. Desde el área preclínica, o sea que una vez realizada la investigación fundamental, diez o quince años, lo que supone un coste de entre 1.000 y 1.500 millones de euros. 3) Faltan manos: es una comunidad muy pequeña la que se dedica a su desarrollo.

Inversión en investigación

Es decir, lo que queda es invertir. Hacerlo en investigaciones como las que hace la microbióloga. Pilar Domingo-Calap, a la que podríamos considerar una «coleccionista de fagos». ¿Qué son los fagos? Pues son virus terapéuticos capaces de acabar con bacterias resistentes a los antibióticos. «La idea es que tenemos que tener librerías, colecciones, de fagos para poder decir: ‘Ahora de repente tengo una bacteria y quiero saber si en mi colección tengo un virus que pueda matarla y lo producimos directamente’». Es decir, el fago sería una alternativa al antibótico cuando éste falle. En su biblioteca valenciana tienen 500.

Otra alternativa son las vacunas: «No hay ninguna bacteria que se ha hecho resistente a las vacunas. Si tenemos vacuna, no hay resistencia», explica el microbiólogo Carlos Martín Montañés, que está desarrollando una para erradicar la tuberculosis, una enfermedad infecciosa que ha matado a 1.000 millones de personas en los últimos dos siglos.

En resumen, que la lucha contra las superbacterias hay que desarrollarla en varias frentes. En mano de todos, está hacer un uso responsable de los antibióticos: España era el país europeo que más abusaba de ellos en 2014 y en 2022 ya había mejorado y era séptimo. Y el resto consiste en financiar la investigación: para hacer colección de fagos y de vacunas.

comentarios
tracking