Fundado en 1910
San Isidoro de Sevilla, patrón de Internet y de la Hispanopedia

San Isidoro de Sevilla, patrón de Internet y de la Hispanopedia

La Hispanopedia: el proyecto que busca reivindicar «una parte perdida de la historia»

Esta «enciclopedia de la Iberoesfera», creada por Rafael Minuesa, busca informar sobre logros españoles y americanos que suelen ser ignorados o escondidos

En un contexto cultural notablemente marcado por la leyenda negra antiespañola y el ocultamiento o desprestigio de nuestros logros, en ocasiones incluso por parte de representantes políticos, resulta más necesario que nunca reivindicar nuestra cultura e historia. En esta labor desempeñan un papel crucial las asociaciones hispanistas, tanto las presentes en la Península como al otro lado del Atlántico, si bien estas últimas no suelen gozar de gran prestigio.

Asimismo, han surgido numerosas iniciativas privadas. Es el caso de la Hispanopedia, un portal online con estructura de wiki centrada casi exclusivamente en información relacionada con el mundo hispano. Lanzada por el desarrollador web Rafael Minuesa, quien también es miembro de la asociación hispanista Héroes de Cavite, continúa siendo un proyecto en desarrollo.

Si bien existen otros proyectos con el mismo nombre, como hispanopedia.es (centrada en batallas y asuntos bélicos) o hispanopedia.net (una base de datos sobre las distintas provincias españolas, similar al INE), esta es la mayor enciclopedia online especializada en la cultura hispana.

El origen de la idea

La iniciativa surgió a causa de la frustración que Minuesa llegó a experimentar con el funcionamiento de Wikipedia, tanto en inglés como en castellano, que frecuentemente eliminaba artículos suyos alegando motivos absurdos. Frecuentemente solía apelarse a una presunta ausencia de fuentes en los textos, aun con la inclusión de las referencias correspondientes. Asimismo, los textos que escribía acerca de temas relacionados con el hispanismo solían ser radicalmente alterados.

Eso le llevó a sospechar de posibles interferencias externas, lo que le llevó a diseñar una plataforma propia en la que compartir sus artículos y arrojar luz sobre temas que frecuentemente suelen presentarse de manera distorsionada en los grandes medios. Según el propio Rafael Minuesa, «muchos de los administradores de la actual Wikipedia se posicionan claramente en una postura antiespañola, descartando pruebas documentales irrefutables, mientras aceptan otras referencias de más que dudosa procedencia».

Principales características de la web

El funcionamiento y presentación del portal es prácticamente idéntico a la Wikipedia clásica, que ha empleado como base para la mayor parte de los artículos. El autor compila la información allí recogida con el fin de corregirla mediante fuentes especializadas y aportar datos adicionales.

A lo largo de los últimos meses se ha centrado especialmente en la figura de Juanelo Turriano, quien si bien es conocido por el público general como el relojero de Carlos I, también destacó por sus notables inventos y obras de ingeniería.

Muchos de los administradores de la actual Wikipedia se posicionan claramente en una postura anti-españolaRafael MinuesaCreador de la Hispanopedia

La página de inicio de la Hispanopedia presenta una lista de efemérides, una publicación y una película destacada y una breve hagiografía de San Isidoro de Sevilla, nombrado el patrón de la Hispanopedia. Asimismo, en la zona superior de cada entrada hay un enlace al artículo equivalente en la Wikipedia en español, para que los lectores comparen la información ofrecida en cada página si así lo desean.

Colaboraciones y problemas asociados

Por el momento, se trata de un proyecto unipersonal y sin colaboraciones externas. Aunque en ocasiones el sitio ha contado con aportaciones de terceros, se trata de apoyos ocasionales y que tenido una duración bastante breve. Asimismo, Minuesa optó por adoptar una política mucho más cautelosa tras sufrir un fuerte ataque informático que causó la creación de miles de páginas de spam (unas 30.000, según calculó) y la pérdida de una gran cantidad de información.

El software empleado es MediaWiki, un soporte gratuito que permite la edición libre, como en Wikipedia, aunque en el caso de la Hispanopedia se ha restringido por precaución para acoger únicamente a colaboradores autorizados. No obstante, Minuesa ha manifestado la intención de contratar en un futuro a un equipo especializado, compuesto por técnicos, escritores, historiadores y otros expertos.

Las fuentes empleadas

Con el fin de ofrecer información verídica y contrastable, la Hispanopedia se apoya en una serie de fuentes de prestigio, de entre las cuales destaca la Real Academia de la Historia y su división Historia Hispánica, cuyos artículos suelen ir enlazados en las diversas entradas de la wiki. Si bien Minuesa ha manifestado que se trata de una web un tanto confusa y que puede dificultar la navegación, la información que ofrece es de una gran calidad.

Otros recursos misceláneos son revistas y blogs especializados, la página Cervantes Virtual, diversas fuentes de la Comunidad de Madrid y la sección de Historia de diarios nacionales. Asimismo, en los últimos tiempos se ha servido de Chat GPT como referencia general o herramienta para elaborar plantillas, si bien la información que proporciona puede ser errónea y debe ser manejada con cuidado.

Proyectos relacionados

La Hispanopedia forma parte de un gran proyecto de comunicación que, si bien se halla todavía en fase de desarrollo, podría servir para conectar servicios y compartir información con gente de todo el mundo. Rafael Minuesa indicó que la wiki aún tiene mucho trabajo por delante y que muestra solo una parte de los datos que le interesaría indexar, aunque busca relanzarla de manera formal una vez haya obtenido más fondos.

Para ello, se apoyará en redes sociales vinculadas a la iniciativa y gestionadas por un coordinador, así como en la moneda digital real8.org, que serviría en el ámbito del e-commerce, permitiendo a personas de Iberoamérica vender sus productos y servicios sin necesidad de intermediarios y estableciendo un mercado global.

Todas estas iniciativas, además de estrechar los lazos entre diversos países unidos por una cultura y pasado común, servirían como complemento al principal objetivo de la Hispanopedia: reivindicar y dar a conocer «una parte perdida de la historia que, pese a estar documentada, ha sido apropiada por terceros», tal y como lo ha descrito Minuesa.

comentarios
tracking