
Tadej Pogacar celebra en el podio la victoria en la etapa y su tercer Tour de Francia
El año en el que Pogacar desafió a Merckx y demostró que está a la altura de los más grandes
Un total de 25 victorias en 57 días de competición le sirvieron para entrar en comparaciones con el legendario ciclista belga, uno de los mejores de la historia
En busca del próximo Contador: ¿cuándo volverá a ganar un ciclista español una gran vuelta?
Aún muchos se frotan los ojos tras la exhibición de 100 kilómetros en solitario del esloveno Tadej Pogacar para enfundarse su primer maillot arcoíris en el Mundial de Zúrich. La hazaña resumió la mejor temporada de un ciclista en toda la historia del ciclismo.
Un total de 25 victorias en 57 días de competición, entre ellas el doblete Giro-Tour, con seis triunfos de etapa en cada una; dos monumentos, Lieja y Lombardía, y el Mundial, le permiten a Pogacar entrar en comparaciones con el legendario Eddy Merckx, quien en 1972 obtuvo 34 triunfos en 80 días con dorsal.
Son palabras mayores, pero el año 2024 ha encumbrado a Tadej Pogacar (Klanec, 26 años) hasta el punto de ponerle a la propia historia como único rival.
El número uno mundial ha sido capaz de ganar de marzo, con la Strade Bianche, a octubre, con el monumental Lombardía. Y además con un estilo y una ambición sin límites. En las carreteras blancas de Toscana atacó a 80km de meta, y en la prueba de 'las hojas muertas' (Lombardía) igualó a Fausto Coppi con cuatro victorias. Sin duda, mereció la Bicicleta de Oro (premio al mejor ciclista de la temporada según la revista Vélo Magazine).De este modo, el líder del UAE (su equipo) desafía a los grandes retos de la historia del ciclismo mundial, como por ejemplo ganar Giro, Tour y Vuelta en la misma temporada. Estrenarse en la ronda española y poner su nombre en la lista de oro del Tour de Flandes y la París Roubaix son algunos de los desafíos que entran en la mente de Pogacar.
Un Giro de Italia estelar
Para analizar el gran año de Pogacar hay que retroceder en el tiempo y detenerse en el Giro de Italia. El esloveno nunca había ganado la primera vuelta de la temporada y sabía que tenía una oportunidad inmejorable para conseguirlo en tierras transalpinas. Lo sucedido el 4 de abril en la Vuelta al País Vasco le abrió las puertas al esloveno, ya que ese día Primoz Roglic, Jonas Vingegaard y Remco Evenepoel sufrieron lesiones graves y se perdieron el Giro.
Pogacar llegó al Giro de Italia como gran favorito y aplastó a sus rivales desde el primer día. Se llevó la 'Maglia Rosa' casi sin despeinarse y en la prueba transalpina se llevó seis triunfos de etapa (Sacro Monte di Oropa, Perugia, Prati di Tivo, Livigno, Santa Cristina-Gherdeina y Bassano del Grappa).

Tadej Pogacar está haciendo historia en el mundo del ciclismo
Eso le hizo llegar a la última etapa en Roma con una renta de más de nueve minutos sobre el colombiano Daniel Felipe Martínez y de más de diez sobre el británico Geraint Thomas. No le dio opciones a sus rivales.
Triplete en el Tour de Francia
El dominio de Tadej Pogacar en el Tour de Francia fue simple y llanamente arrollador. El esloveno quería ganar su tercer entorchado en la 'Grande Boucle' y fue tal su grado de confianza que metió la directa en las primeras etapas de la ronda francesa.
Al igual que pasó en el Giro de Italia, Tadej acabó el Tour con seis triunfos de etapa y se confirmó como un ciclista total que dominaba todas las variantes. El esloveno se llevó la victoria en Valloire, Pla D'Adet, Plateau de Beille, Isola 2000, Col de la Couillole y la contrarreloj final en Niza.

Tadej Pogacar celebra junto a su equipo su tercer Tour de Francia
Sus rivales en Francia fueron Jonas Vingegaard y Remco Evenepoel, pero a la hora de la verdad se confirmó que el esloveno estaba a un nivel superior y se aprovechó de que tanto el danés como el belga llegaron al Tour algo justas de forma después de esa fatídica caída en la Itzulia.
Una exhibición mundial
Con Giro y Tour en el bolsillo y con su participación en la Vuelta a España descartada, Pogacar llegó al Mundial con ganas de llevarse el prestigioso maillot arcoíris que se le da al campeón. Era lo único que le faltaba para cerrar un 2024 glorioso.
Tadej Pogacar conquistó en solitario su primer maillot arcoíris en el Mundial de Zúrich 2024 con una exhibición de otra época, atacando a 100 kilómetros del final y completando los últimos 51 solo, lo que supone un suma y sigue para una temporada inmaculada e histórica del esloveno.

Tadej Pogacar se proclamó campeón del mundo en Zúrich
Semejante exhibición le permitió igualar la gesta de Eddy Merckx en 1974 y de Stephen Roche en 1988, cuando ambos ganaron Giro de Italia, Tour de Francia y Mundial, pero ninguno sumó además un 'monumento'. Pogacar lo hizo con la Lieja-Bastoña-Lieja.
El resto estuvo muy lejos de acercarse al nivel que mostró Pogacar, que convirtió un recorrido muy duro en un puro monólogo. Ni el belga Remco Evenepoel ni Mathieu van der Poel, los otros grandes favoritos y los dos últimos campeones, fueron capaces de poner en entredicho la portentosa actuación de su rival.