Fundado en 1910
Paneles muestran los índices bursátiles en el interior del Palacio de la Bolsa.

Paneles muestran los índices bursátiles en el interior del Palacio de la Bolsa.Ricardo Rubio / Europa Press

La CNMV busca fórmulas para revitalizar las salidas a Bolsa tras años de exclusiones

En la última década se han producido 55 exclusiones frente a 35 salidas en el mercado continuo

En un intento por revertir la tendencia de exclusiones bursátiles que han mermado el atractivo del mercado español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) está estudiando nuevos procedimientos para simplificar la salida a bolsa de las empresas.

Los informes Letta y Draghi destacaban la necesidad de fortalecer los mercados de capitales europeos y diversificar las fuentes de financiación empresarial, mientras que la Unión Europea ha adoptado recientemente el listing act, un paquete normativo diseñado para impulsar los mercados de capitales de la UE, especialmente para las pymes.

El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, ya señaló durante la presentación del Análisis de la OCDE del mercado de capitales de España 2024 que estaban estudiando nuevas vías. En el acto, reconocía que el procedimiento tradicional de salida a bolsa, diseñado en los años noventa, ya no se ajusta a la realidad del mercado y requiere alternativas coexistentes.

Como explicaba Íñigo Berricano, socio de Hogan Lovells, en un reciente encuentro con periodista organizado por Estudio de Comunicación, la propuesta de la CNMV y Bolsas y Mercados Españoles (BME) se centra en permitir la admisión a negociación de acciones de grandes compañías en las Bolsas de Valores sin la necesidad de una distribución previa de acciones al público. Este proceso se llevaría a cabo tras la aprobación del folleto y la verificación del expediente de admisión. Las acciones comenzarían a cotizar en un segmento especial al que los inversores minoristas no podrían acceder, y la compañía quedaría sujeta al régimen de obligaciones de las sociedades cotizadas.

Posteriormente, la sociedad debería llevar a cabo las actuaciones necesarias para cumplir con el requisito de difusión del 10 %. Para alcanzar este umbral, se podría realizar una oferta pública o un proceso de colocación privada. Al respecto, la Directiva 2024/2811/UE permite a los Estados miembros a reducir el capital flotante mínimo exigido para la admisión a cotización del 25 % al 10 % a más tardar el 5 de junio de 2026. Cuando el free float alcance el 10 %, las acciones cotizarían con plena normalidad.

Este procedimiento podría implementarse sin necesidad de una reforma legislativa

Este procedimiento podría implementarse sin necesidad de una reforma legislativa ya que la ley ya contempla una excepción al requisito previo de difusión cuando las acciones vayan a distribuirse al público a través de un mercado regulado si la CNMV considera que la distribución se realizará a corto plazo. Además, la UE respalda la existencia de alternativas en relación con el cumplimiento del requisito de free float.

La clave del nuevo se encuentran en la separación de los procesos de admisión y oferta. Las empresas que lo deseen podrán comenzar a cotizar y realizar la oferta en un plazo determinado. Se baraja un plazo que oscile entre los 18 y 24 meses para alcanzar el free float requerido. Durante este tiempo, si no se alcanza el umbral, se podría negociar una extensión o solicitar un aplazamiento a la CNMV, aunque la denegación de esta solicitud conllevaría la exclusión de cotización. Inicialmente, la negociación de estas acciones se daría en segmentos de inversores profesionales con tickets mínimos elevados.

Este nuevo enfoque busca ofrecer nuevas opciones a los emisores, asesores e inversores para que puedan elegir la que mejor se adapte a sus intereses. Se espera que esta medida reduzca los riesgos e incertidumbres que enfrentan las empresas al iniciar un proceso de oferta pública de venta tradicional, permitiéndoles adaptarse mejor a las circunstancias del mercado.

Los posibles clientes interesados en esta fórmula podrían ser grandes empresas familiares, empresas tecnológicas, startups y compañías de private equity, incluyendo también a empresas iberoamericanas que deseen debutar en Europa.

comentarios
tracking