Fundado en 1910
000_9RC7D8

Vista de un oleoducto abandonado de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA)Yuri Cortez / AFP

Trump cierra el grifo del petróleo venezolano, ¿cómo afectará a Repsol?

El gobierno estadounidense cancela los permisos de exportación de crudo y derivados a los socios de la petronalera estatal

Nuevo capítulo en la estrategia estadounidense para aislar al régimen de Nicolás Maduro con efectos directos en los intereses españoles. Medios norteamericanos han revelado que la Administración Trump ha cancelado los permisos de exportación de crudo y derivados a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA, entre los que se encuentra Repsol.

Repsol, junto con otras compañías petroleras como la italiana Eni y la estadounidense Chevron, se beneficiaron de los permisos otorgados durante el gobierno de Joe Biden para exportar crudo venezolano de manera excepcional a pesar de las sanciones impuestas contra el ejecutivo de Maduro, algo que Donald Trump ha revocado.

Si bien no compra petróleo directamente de Venezuela ni invierte en el país desde principios de la década de los noventa, Repsol opera junto a ENI en una empresa conjunta dedicada a la producción de gas. Así, la compañía que preside Antonio Brufau había estado recibiendo compensaciones atrasadas por parte de Venezuela a través de especies, es decir, mediante la entrega de barriles de petróleo. Esta forma de pago había sido previamente aprobada por la administración de Biden.

La cancelación de los permisos de exportación implica que Repsol tiene hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones de exportación de crudo y derivados en el país latinoamericano.

La decisión de Trump podría tener otras implicaciones indirectas. La imposición de un arancel del 25 % a cualquier país que compre petróleo a Venezuela podría dificultar aún más la capacidad del país caribeño para generar divisas a través de la venta de hidrocarburos, lo que complicaría la situación de la empresa conjunta de Repsol y ENI en la producción de gas, así como la recepción de futuras compensaciones, incluso si no son directamente en forma de crudo para exportación.

Además, aunque Repsol no compre petróleo, la empresa había solicitado autorización para operar en Venezuela con el objetivo de evitar incurrir en sanciones, dada su importante presencia en Estados Unidos. La revocación de los permisos de exportación pone en un brete el futuro de las operaciones de la petrolera en el país, incluidas las relacionadas con la producción de gas. Esta situación también podría afectar a su cotización en el Ibex, que ya se ha visto penalizada en ocasiones anteriores por anuncios similares.

Importación récord

España importó en 2024 petróleo y derivados por valor de 1.309,3 millones de euros, la cifra más alta desde la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013. Solo en el mes de enero de este año, las importaciones de estos productos ascendían a 111,35 millones de euros.
comentarios
tracking