Fundado en 1910
Pedro Sánchez y María Jesús Montero, en una imagen de archivo en el Congreso

Pedro Sánchez y María Jesús Montero, en una imagen de archivo en el CongresoEugenia Morago/ PSOE

Impuestómetro 2025

Cada español paga 2.627 euros más a Hacienda desde 2019 tras casi un centenar de subidas impositivas

La negativa del Gobierno a no deflactar el IRPF y casi 100 subidas tributarias elevan la factura fiscal en 127.744 millones en seis años

Los españoles pagan 127.744 millones más en impuestos desde 2019, o lo que es lo mismo, 2.627 euros ‘por barba’, o 6.614 euros por hogar. En este período, España ha incrementado su carga fiscal en 1,9 puntos del PIB, frente al descenso de 0,9 puntos registrado, de media, en la Unión Europea.

Según el Impuestómetro, el informe que anualmente elabora el Instituto Juan de Mariana, la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de no deflactar el IRPF para compensar el aumento de la inflación está detrás de buena parte de este incremento: nada menos que 27.600 millones de euros, o 563 euros por persona. Además, el Ejecutivo ha puesto en marcha casi un centenar de subidas tributarias en los últimos seis años.

«La carga fiscal de los contribuyentes en España se sitúa alrededor del 47,8 por ciento de su coste laboral total, teniendo en cuenta cotizaciones sociales, impuesto sobre la renta e impuestos al consumo. Este nivel es similar al de países europeos con mayor nivel de renta, lo que hace patente que el trabajador medio se queda con poco más de la mitad de su retribución total tras el pago de tributos», advierten desde la institución que dirige Manuel Llamas.

Cambio en la presión fiscal en los países de la Unión Europea, 2018-2023, en puntos de PIB

Cambio en la presión fiscal en los países de la Unión Europea, 2018-2023, en puntos de PIBIJM

«Si tomamos en cuenta el peso de los impuestos municipales y el efecto que tiene el diferimiento a futuro de parte de la carga fiscal a través del déficit y el endeudamiento público, encontramos que el trabajador medio asume un esfuerzo fiscal equivalente a 21.607 euros anuales, lo que supone el 54,7 por ciento de su coste laboral total o 'salario completo'», afirma el Instituto.

Además de la no deflactación del IRPF, entre 2019 y 2025 se han aprobado, de media, una docena de subidas impositivas cada año, incluyendo casi una veintena de incrementos en las cotizaciones sociales, la nueva tasa de basuras que obliga a los gobiernos municipales a aprobar un tributo de hasta 200 euros por hogar, o tres incrementos del Impuesto de Sociedades. El cómputo incluye la vuelta a sus tipos habituales de medidas como el IVA de los alimentos, que el 1 de enero pasó del 2 al 4 % para el pan, la leche, el aceite de oliva, las verduras, las frutas y las legumbres; o el alza del 5 al 21 % del IVA de la luz tras la crisis energética desatada a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

Precisamente a estas rebajas se aferra Hacienda para asegurar que, desde que Pedro Sánchez llegó a Moncloa, los impuestos se han rebajado en 38.000 millones de euros, «beneficiando especialmente a las clases medias y trabajadoras». Según la vicepresidenta y ministra María Jesús Montero, en 2024 los contribuyentes se ahorraron 4.700 millones de euros en impuestos gracias a las medidas adoptadas por el Ejecutivo.

Desde el Juan de Mariana, por su parte, consideran «engañosos» los datos que traslada el Gobierno. «Toman en consideración a millones de contribuyentes de rentas bajas que no abonan este tributo en la práctica. Además, ha aumentado un 13 por ciento bajo mandato del dirigente socialista. De hecho, aunque las bases imponibles sobre las que recae este gravamen han subido un 30 por ciento, los ingresos obtenidos por este tributo han crecido un 47 por ciento, es decir, un 57 por ciento más».

En la XXVII Unión Interparlamentaria, celebrada el pasado fin de semana, el PP cuestionó la política fiscal del Ejecutivo como «injusta» e «ineficiente». El líder popular, Alberto Núñez-Feijóo, prometió que el Grupo Popular llevará de nuevo al Congreso de los Diputados la deflactación de la tarifa del IRPF con carácter retroactivo ante la campaña de la renta que arranca precisamente este martes.

El incremento de la recaudación, añade el Juan de Mariana, no se ha visto acompañado de una reducción del déficit de iguales dimensiones. «A pesar de que los ingresos públicos totales han crecido en un notable 33 por ciento bajo mandato de Pedro Sánchez, el sector público en España gastó en 2023 unos 52.669 millones de euros más de lo que ingresó. Con los ingresos públicos de 2023, último ejercicio con datos finales disponibles, se hubiera podido cuadrar las cuentas de 2021, pero la subida del gasto ha sido muy significativa y ha anulado tal efecto. Así, el aumento de los impuestos no ha servido para cerrar el desequilibrio de las cuentas públicas», concluye el instituto, que alerta «de un problema de gasto, y no de ingresos».

comentarios
tracking