¿Crisis en la exportación de vehículos? Los aranceles nos afectarán aunque no vendamos coches en EE.UU.
Mientras no le hagamos cambiar de opinión a la administración americana, las exportaciones de los fabricantes de automóviles de la Unión Europea venderán menos a los Estados Unidos y aunque nosotros no exportamos directamente, nos veremos afectados
Hace escasos días el Ministerio de Economía, Comercio y Empresas publicó los datos oficiales del mes de enero de exportaciones de mercancías y los datos han vuelto a ser preocupantes en general y alarmantes para un sector en concreto.
El año no se cerró bien, pues en términos nominales crecimos un ridículo 0,1 %, a pesar del que el INE se ha llevado, orgulloso de sí mismo, un 0,4 % en términos reales a la creación de riqueza española (PIB).
Lo peor de crecer un 0,1 % y quedarse en 384.485 millones es que, en términos corrientes, estamos todavía lejos de la cifra del 2022 que fue de 387.599 millones y que parece que se nos ha atragantado desde entonces. Todo eso en un entorno económico que, según el gobierno, es enormemente favorable para la economía españolas que según el INE crece en términos nominales un 6,2 %, donde la inflación creció un 3 % y, por lo tanto, en términos reales crecimos un 3,15 % o como prefiere el INE un 3,2 %.
Según esto, lo que parece es que la economía mundial no parece ir tan bien, la economía europea ya sabemos que no va bien y para que nuestra economía crezca tienen que pasar dos cosas, una buena y una mala, la buena que el turismo crezca y la mala que el Gasto Público crezca. La buena tiene alto riesgo, porque como haya una ralentización de la economía mundial, y más de la europea, el turismo se puede resentir y no crecer tanto como ha estado creciendo o peor dejar de crecer y la mala es que el gasto Público se financia con deuda que aunque los progres, los socialistas y los comunistas digan que no se paga, es falso porque sino que le pregunten a Donald Trump por el «acongojo» que tiene con los 1,2 billones de intereses que tiene que pagar por la deuda pública en 2025.
Por ello, ver que las exportaciones del mes de enero han vuelto a caer un 1,2 %, que equivalen a exportar 364 millones menos que en enero de 2024, que parece una cifra no muy preocupante, salvo porque el crecimiento de todo el 2024 fue de 366 millones, es para que el ministro del gremio, que de Comercio es de lo que más sabe, se ponga las pilas, coja a su equipo y se ponga a pensar en que es lo que tiene que hacer para evitar que éste sea un año nefasto para el país.
Pero si a eso le añadimos que dos de los cuatro sectores más importantes en nuestras exportaciones, bienes de equipo con 74.431 millones, alimentación bebidas y tabaco con 71.794 millones, productos químicos con 62.787 millones y sector automóvil con 53.211 millones, en el mes de enero están en retroceso y uno de ellos, el sector del automóvil que da empleo a miles de personas se ha dado un «piñazo» del 21,2 %, yo que el ministro me pondría a temblar.
Veamos que es lo que nos ha pasado en el mes de enero y para ello he preparado este cuadro:
Lo positivo del mes es que el sector de la alimentación, a la par tan atacado por el gobierno español y de la Unión Europea con el Pacto Verde, nos ha salvado la cara con un crecimiento del 8 % y el de los productos químicos, con una subida del 7,7 %, aquí la buena gestión en la producción en medicamentos, en plásticos, que no se enteren los progres, y en aceites esenciales, nos han dado mucha alegría y evitado que el desastre fuera descomunal.
Cuando se publique este artículo ya habrá entrado en vigor los aranceles del 25 % para el sector automóvil y, a partir de aquí y mientras no le hagamos cambiar de opinión a la administración americana, las exportaciones de los fabricantes de automóviles de la Unión Europea venderán menos a los Estados Unidos y aunque nosotros no exportamos directamente, nos veremos afectados porque los países de la UE que fabrican nos comprarán menos, como parece que ya ha pasado en enero.
Una caída del 20 % en las exportaciones de este sector equivale a dejarnos casi 11.000 millones en exportaciones, lo cual tiene un impacto directo en el PIB del 0,1 % más la caída de producción de esos 11.000 millones, más el efecto en el empleo de esa producción.
Si a esto le añadimos que la producción de bienes de equipo, fundamentalmente el de la maquinaria para la industria, está en caída libre, porque la industria europea está negativamente colapsada, nuestras exportaciones han entrado en alto riesgo para el país.
Pero eso sí, en el gobierno «están tan preocupados» por este tema que las medidas han sido muy claras, han aplicado aquel axioma de la economía más liberal que pronunció el francés Vincent de Gourmay en el siglo XVIII contra el intervencionismo del gobierno en la economía: «laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même», que posteriormente Adam Smith hizo propia.
¿Será que el ministro Cuerpo se ha pasado al bando de Javier Milei y es un infiltrado en La Moncloa?