
Estos son los años de sueldo que necesitas para comprar una casa según la provincia en la que vivas
Los precios de la vivienda no dan tregua. En 2024, el coste de la vivienda en venta en España cerró con un incremento anual del 8,4 %, y situó el precio del metro cuadrado rozando los 2.400 euros —concretamente en los 2.389 euros/m²—, según los datos recogidos por el portal inmobiliario Fotocasa. Aunque actualmente es más rentable adquirir un inmueble en propiedad que alquilarlo, la vivienda se está convirtiendo en un verdadero artículo de lujo al que muy pocos pueden aspirar.
Fotocasa ha publicado el estudio Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024, en él que se determina durante cuantos años un español medio tiene que ahorrar su sueldo para poder comprar una vivienda. Y el dato es completamente desalentador, porque para poder hacerse con una vivienda de 80 metros cuadrados ya es necesario dedicar el salario íntegro de siete años.
Para calcular el tiempo, se ha tenido en cuenta los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta, registrados por el portal inmobiliario.
Así, en Baleares se ha pasado de los 12 años en 2023 a los 13,5 años en 2024. Le sigue Canarias, que ha pasado de los 8,1 años a los 9,2; 12,2 años en Madrid; 9,3 en País Vasco; y 8,4 en Cataluña. Por el contrario, en Castilla-La Mancha y Extremadura solo se necesitan el salario de 4,1 años, y en Murcia el de 4,4.Por provincias, los residentes de Baleares (13,5 años), Madrid (12,2 años), Málaga (10,6 años), Guipúzcoa (10 años), Barcelona (9,1 años) y Vizcaya (9 años), son los que tardan más de nueve años en pagar una vivienda de 80 metros cuadrados. Por el contrario, en 22 provincias españolas se puede liquidar el pago de la vivienda en menos de 5 años.
Ciudad Real es la provincia con el precio medio por metro cuadrado más económico del país y en donde sus residentes requieren de tan solo 2,8 años de tiempo para pagar su vivienda. Le siguen Jaén (3 años), Ávila (3,5 años), Zamora (3,6 años), Cáceres y Córdoba con 3,9 años ambas.
«El acceso a la vivienda en propiedad sigue alejándose de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. El esfuerzo salarial que los compradores tienen que realizar para acceder a una vivienda se va incrementando año tras año debido a que el precio de la vivienda sube a un mayor ritmo que los sueldos», asegura María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Es una tendencia preocupante, porque «aunque los ingresos han mejorado ligeramente, el coste de la vivienda ha crecido casi tres veces más rápido, impulsado por la escasez de oferta y la elevada demanda, que crean un mercado muy tensionado», añade.
Por ello, los expertos piden medidas, que no solo fomenten la oferta de vivienda asequible, sino que también garanticen un mercado más equilibrado y accesible para la población.