
Hablamos Español envía a las regiones con cooficialidad la sentencia a favor del español: «Es un antes y un después»
La asociación liderada por Gloria Lago ha expresado que una constante en su lucha ha sido «lograr que, al menos, se permitiera realizar las pruebas evaluables en el idioma oficial de la comunidad elegido por el alumno»
El pasado viernes, 24 de enero, la Sección 4ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCV notificó a la asociación Hablamos Español una sentencia que marca un antes y un después para los alumnos hispanohablantes de todas las comunidades autónomas con lengua regional. «En mayor o menor medida, todos están sometidos a políticas lingüísticas que restringen el uso del español», afirma la entidad.
La asociación liderada por Gloria Lago ha expresado que una constante en su lucha ha sido «lograr que, al menos, se permitiera realizar las pruebas evaluables en el idioma oficial de la comunidad elegido por el alumno, aunque la asignatura se impartiese en lengua regional».
Por otro lado, han señalado que, durante años, «hemos hecho llegar a familias sometidas a imposición lingüística escritos con fundamentos de derecho que, a nuestro modo de ver, avalaban que las comunidades autónomas pueden determinar, con ciertas salvedades, la lengua en la que se imparten las asignaturas, pero que no tenían cobertura legal para impedir que un estudiante realizara las pruebas evaluables en la lengua oficial de su elección».
Teniendo en cuenta este precedente, y que la sentencia sienta principios aplicables en todas las comunidades autónomas, Hablamos Español se ha dirigido a las consejerías de educación y a los presidentes de Cataluña, Islas Baleares, Galicia, y la Comunidad Autónoma Vasca, les ha remitido la sentencia y los ha instado a hacer efectivo este derecho al alumnado de sus comunidades.Asimismo, esta entidad ha iniciado una campaña de concienciación para que las familias conozcan este derecho y lo exijan. «Su puesta en práctica no implica carga alguna ni económica ni organizativa. Solo se necesita buscar el interés del alumnado y su mejor rendimiento, por encima de otros intereses», han aclarado desde esta asociación en un comunicado.
«Insistiremos»
Tras conocer la sentencia, Gloria Lago, presidenta de Hablamos Español, se puso rápidamente en contacto con Ángel, alumno damnificado por la inmersión lingüística beneficiado por esta sentencia, y le aseguró que gracias a él «podremos reclamar con muchas más fuerza que este derecho ahora avalado por el TSJCV sea reconocido también en Baleares y Galicia».
En septiembre pasado, esta asociación solicitó sendas entrevistas con los consejeros de Galicia y de Baleares para plantearles esta mejora, pero ninguno de los miembros del Ejecutivo autonómico ha querido recibirles. «Han estado dándonos largas. Ahora insistiremos y esgrimiremos esta sentencia, que es muy valiosa para nosotros», apostillan.
A juicio de Hablamos Español, esta sentencia se fundamenta, además, en una argumentación «que nos dota de herramientas muy útiles para otros procedimientos en curso y a punto de ser iniciados y que en esencia se basan en el reconocimiento de la cooficialidad lingüística y en la importancia de que el alumno pueda demostrar sus conocimientos de la materia en la lengua en la que mejor se expresa, la que le hace sentirse más cómodo».