Plantación de frutos secos en el Altiplano de Granada

REMITIDA / HANDOUT por COAG
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
07/3/2025

Plantación de frutos secos en el Altiplano de GranadaCOAG

Granada

El Altiplano, un territorio único, pero en peligro por la desertificación y el «olvido» del Gobierno central

Los agricultores de la comarca lamentan haberse quedado fuera de las ayudas de la PAC pese a la ampliación de zonas en peligro de desertificación, cuyos requisitos cumplen

El Altiplano granadino, conformado por las comarcas de Huéscar y Baza, situado al noreste de la provincia, es un territorio único que aglutina un mosaico de paisajes: embalses de agua cristalina, bosques frondosos y además, dos parques naturales, Sierra de Castril y Sierra de Baza; y el Geoparque de Granada.

Un crisol natural que lo convierte en un destino habitual para los amantes del turismo activo y la naturaleza.

Es, además, una zona productora de frutos secos, donde destaca su famosa y codiciada almendra, entre otros.

Sin embargo, varios peligros se ciernen sobre este lugar. La desertificación, al igual que ocurre en otras zonas, avanza debido a la falta de precipitaciones y a su carácter torrencial, cuando no ocurren, no siendo aprovechables para el cultivo.

A esta situación delicada, se añade el «olvido inexcusable» del Consejo de Ministros, que ha ignorado al Altiplano en la ampliación de las ayudas asociadas a la PAC (Política Agraria Común) para los productores de fruto seco en áreas que corren el riesgo de acabar desertificadas.

Lamentan «el olvido»

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha lamentado el «olvido» por parte del Gobierno, tras la ampliación aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 4 de marzo de dichas ayudas.

Con ellas, se han incorporado 16 comarcas dentro de los criterios que se exigen «para acceder» a ellas a través de la modificación del Real Decreto 1048/2022, del 27 de diciembre, que extendía las zonas admitidas para llegar de las 11 iniciales a las 27 actuales.

Entre las comarcas beneficiadas se encuentran áreas como las de Guadix, también en la provincia Granada, o Los Vélez, en Almería, «de idénticas características pluviométricas y geográficas que Huéscar y el Altiplano granadino».

Para la responsable de COAG Altiplano de Granada, Clara Torreblanca, «se han olvidado completamente» de este territorio «siendo una zona en la que cumplimos exactamente todos los requisitos que se indican en la ampliación de la ayuda. Estamos sorprendidos y muy indignados por este olvido inexcusable».

Lluvias torrenciales y criterios

Así, los productores de almendro, avellano y algarrobo en secano en la península perciben esta ayuda como medida para evitar el abandono de la actividad por falta de rentabilidad. Los criterios para acceder a la misma incluyen que el cultivo se encuentre en una pendiente superior «al diez por ciento o bien que la explotación, a pesar de contar con una pendiente inferior, presente precipitaciones por debajo de los 300 milímetros anuales».

«Gracias a la última modificación, las lluvias de carácter torrencial por encima de 30 milímetros diarios van a ser descontadas de las medias anuales de precipitaciones que se consideran para establecer el derecho a la ayuda», criterio que en la comarca de Huéscar «se cumple al detalle, y por el cual han sido admitidas estas 16 nuevas áreas, quedando el Altiplano inexplicablemente excluido», ha lamentado Torreblanca.
comentarios
tracking