El Santísimo Cristo de la Vera Cruz es la talla más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de Sevilla

El Santísimo Cristo de la Vera Cruz es la talla más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de SevillaHermandad de la Vera Cruz

Semana Santa

¿Cuál es la hermandad más antigua de la Semana Santa de Sevilla?

El Silencio se considera la «madre y maestra» de todas las demás, pero Los Negritos afirma ser «la más antigua de cuantas han logrado llegar a nuestros días»

La Semana Santa de Sevilla, tal y como hoy se conoce, comenzó a tomar forma a partir del año 1520 y el vía crucis de la Pía Unión, rezo que implantó en la ciudad el marqués de Tarifa, Fadrique Enríquez de Ribera, tras regresar de un viaje a Tierra Santa. Aunque hay hermandades que se fundan en el siglo XIV, no será hasta ese momento, e impulsadas por el Concilio de Trento (1545-1563), que recomienda la estación pública, cuando se desarrollan en plenitud.

Existen discrepancias acerca de cuál es la hermandad más antigua de Sevilla. Algunos historiadores sostienen que es la Vera Cruz, fundada el 9 de mayo de 1448, según la propia corporación, que efectuó su primera salida procesional en 1468 y aprobó sus primeras reglas ya en 1501. No obstante, la Hermandad del Silencio se considera la «madre y maestra» de todas las demás.

El Silencio, la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla, data su fundación en 1340, y sus primeras reglas o estatutos, el 22 de febrero de 1356, «prescribiéndose en estas ordenanzas la procesión de penitencia en la Madrugada del Viernes Santo, el socorro a los necesitados y la entrega de dotes a doncellas pobres y en trance de contraer matrimonio». Así también se erige en fundadora de la Madrugá sevillana.

Por su parte, la Hermandad de Los Negritos afirma que «es hoy la más antigua de cuantas han logrado llegar a nuestros días, ya que fue fundada antes de 1400». La corporación argumenta que la Vera Cruz se «extinguió» en el siglo XIX, siendo «refundada» en 1942, y que El Silencio no figuraba entre las más antiguas en las primeras relaciones de cofradías del Arzobispado, que no reconoce a Los Negritos hasta 1633. Sus primeras reglas conocidas datan de 1554.

Sin embargo, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) afirma en su artículo sobre el Libro de Reglas de la Hermandad de Jesús Nazareno (El Silencio) que «no ha encontrado ninguna Regla de Cofradía de Semana Santa fechada en los siglos XIV y XV, siendo las más antiguas del siglo XVI, en concreto las correspondientes a las hermandades de la Vera Cruz de los municipios de Écija (1519-1520), Castilleja de la Cuesta (1533) y Sevilla (1538)».

En cualquier caso, lo que nadie pone en duda es que el Santísimo Cristo de la Vera Cruz es la talla más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de Sevilla. Se trata de una obra anónima de la primera mitad del siglo XVI, datada entre los años 1530 y 1550. La hermandad la sitúa morfológicamente en el círculo de Roque Balduque. Su reducido tamaño (1,35 metros) entronca con la tradición de portar la imagen con horquillas.

María Santísima en su Soledad, considerada la dolorosa más antigua de la Semana Santa de Sevilla

María Santísima en su Soledad, considerada la dolorosa más antigua de la Semana Santa de SevillaHermandad de la Soledad de San Lorenzo

Por otro lado, María Santísima en su Soledad se considera la Virgen más antigua de la Semana Santa de Sevilla. Como explica la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, «a pesar de las restauraciones, la cabeza y rostro conservan rasgos arcaicos comunes a las imágenes marianas esculpidas hacia la mitad del siglo XVI en el entorno del antiguo Reino de Sevilla, es decir, el carácter frontal, la expresión hierática, la caída de párpados y la presencia de un cuello sin anatomizar, de los llamados de tambor».

Sin embargo, la dolorosa más antigua de la que se tiene documentación es la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad. La titular de la Hermandad de la Carretería fue esculpida por Alonso Álvarez Albarrán en 1629. Se sabe por el contrato descubierto para la ejecución de una dolorosa. Hasta 1932 no se tuvo conocimiento de este documento.

comentarios
tracking