
Doctor y paciente
Cataluña
Las solicitudes de eutanasia crecen un 63% en Cataluña en un año
Es la comunidad autónoma líder en la prestación de la eutanasia en España
La eutanasia se consolida en Cataluña. En 2024, 358 personas la solicitaron, lo que representa un 63% más que el año anterior. Hay que tener en cuenta que, de esta cantidad, se aprobaron 189 y se acabaron prestando 142, lo que supone un incremento del 51%. Son datos que ha ofrecido la Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud de la Generalitat.
De los solicitantes, más de la mitad eran mujeres, con una media de edad de 75 años. Los hombres representaron un 47%, y la media de edad para ellos fue de 74 años. La mayoría sufría enfermedades oncológicas o neurodegenerativas, principalmente ELA, Parkinson o esclerosis múltiple. En líneas generales, el presidente del Consejo de Garantías y Evaluación de Cataluña (Cgac), Albert Planes, ha destacado que se trata de personas con una enfermedad que les conducirá a la muerte, o con «sufrimiento» de hace años.
Otra cuestión a tener en cuenta es que 121 personas murieron antes de recibir la eutanasia, mientras que 25 solicitudes fueron denegadas, 8 revocadas y 24 se aplazaron. Y las que se denegaron fue porque se trataban de casos con «autonomía» o con posibilidades de mejora. En cualquier caso, Planas ha precisado que, en estos casos, estas personas pueden volver a solicitar la eutanasia.
Cataluña es la comunidad autónoma líder en la prestación de la eutanasia en España. De hecho, la tendencia es creciente. Desde 2021 han llegado a la consejería de Salud 824 solicitudes, de las que se han aprobado algo más de la mitad y se han llevado a cabo 361. Clara Pareja, directora general de Ordenación y Regulación Sanitaria, ha destacado que Cataluña «está a años luz de otras autonomías. El sistema catalán tiene una sensibilidad y una manera de pensar con relación al final de la vida», ha defendido.Del informe también se desprende que el tiempo medio de espera entre la presentación de la solicitud y la resolución fue de 63 días. La mayoría de solicitudes, casi un tercio, llegaron de la atención primaria; seguidas de la atención hospitalaria, la atención intermedia y finalmente, las residencias, que representaron apenas un 0,5%. La mayoría de estas prestaciones se llevaron a cabo o bien en un centro hospitalario, en un 39,5% de los casos, o en el domicilio, con el mismo porcentaje.
Casos de eutanasia judicializados
Por otro lado, Albert Planes, en referencia a las peticiones de eutanasia judicializadas y con repercusión mediática durante los últimos meses, ha recordado que la Cgac entiende que es la propia persona quien puede presentar un recurso ante la resolución, pero tiene «muchas dudas» sobre si alguien externo debe tener la potestad de intervenir o presentar recursos.
También ha pedido aumentar la difusión y formación de ciudadanía y profesionales, reforzar la oficina de la Pram y reconocer y reforzar el rol de los referentes, así como facilitar tiempo y apoyo a los profesionales implicados; asimismo, ha reconocido la Ley orgánica de regulación de la eutanasia (Lore) como una «oportunidad» de mejora en la autonomía de las personas en el final de su vida.