
Las instalaciones de RTVE en Sant Cugat
Cataluña
RTVE se «suma» a la oferta en catalán con el pretexto de «neutralizar el retroceso»
El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 8 millones de euros
No está claro que se llame 2cat para no entrar en conflicto con la CCMA
El nuevo canal de RTVE en catalán empezará a emitir, en fase de pruebas, el 11 de septiembre. Para empezar, no toda la programación será en esta lengua. Se irá ampliando a medida que avancen las semanas con producciones de Sant Cugat, fundamentalmente, y de otras productoras externas.
Pero, de momento, Se podrán ver algunos de los programas que ya se emiten en catalán por La2, como el Café d'idees, L’altaveu o La recepta perduda. Este poryecto cuenta con un presupuesto de 8 millones de euros para la primera temporada, que se ampliará hasta los 11 en la siguiente. Desaparecerán las desconexiones por La 2, pero el ente mantendrá las de los informativos de La 1 y el 24 horas.
El presidente de la Corporación Española de Radio y Televisión (RTVE), José Pablo López Sánchez, ha explicado que se ha decidido crear este canal para ayudar a «difundir el uso de un idioma cuyo uso está en retroceso». Ha recordado que es la lengua cooficial que «mayor número de personas hablan en este país, pero lleva varios años en retroceso». Y ha aportado esta cifra: «solo un 13% de los menores de 30 años lo hablan de forma habitual».
Para López, estas medidas pueden ayudar a «neutralizar» esa tendencia, al incrementar la oferta de los contenidos audiovisuales en catalán, que, en cualquier caso, ha explicado, solo de trata de una «reflejo» de esa sociedad plurilingüe que es España. Y ha aprovechado la ocasión para recordar que ha sido posible gracias a la «renovación» que ha permitido que RTVE tenga «el consejo más plural de su historia».José Pablo López Sánchez ha dejado claro que este canal en catalán viene a «sumar» y a «complementar» la oferta ya existente en Cataluña, y ha tendido la mano para colaborar con la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) y con La Xarxa. Y también ha defendido que este modelo ya existe desde hace décadas en otros países con «realidades lingüísticas parecidas» a las de España, como Canadá, Bélgica o Reunido Unido. Simplemente, ha apuntado, «vamos por detrás».
Evitar líos con el nombre
El director del nuevo canal, Oriol Nolis, ha destacado que el proyecto no parte de cero, puesto que, en los últimos años, desde RTVE se ha hecho un esfuerzo importante para incrementar la programación en catalán. Y la directora de contenidos, Laura Falguera, ha apuntado que, en primera instancia, se «reagruparán» todos los programas que se emiten en la desconexión de Cataluña y ahora se les dará «más visibilidad y estabilidad en una parrilla».
Quien no ha faltado a la presentación es Miquel Calçada, el consejero de RTVE a propuesta de Junts, que pide que el proyecto no se entienda como una «confrontación», y ha dejado claro que lo que busca es «sumar» y, de paso, estimular a la televisión pública catalana. «La sana competencia nos debe hacer mejor a todos, a nosotros también», ha apostillado Calçada.
Unas declaraciones que ha hecho a propósito del nombre del nuevo canal que, inicialmente, se había apuntado a que sería 2Cat. Pero se ha decidido frenar esta decisión para no entrar en malos entendidos con el canal 3cat de la radio y televisión públicas catalanas.