
Ciutat Meridiana
Sociedad
La cara oculta de la ciudad condal: Ciutat Meridiana
Ciutat Meridiana emerge como el área con menores recursos económicos
La Barcelona turística de La Sagrada Familia y Las Ramblas contrasta radicalmente con la realidad cotidiana de sus extremos urbanos. Al analizar el mosaico socioeconómico de los 73 barrios que conforman la metrópoli catalana, el Institut d'Estadística de Catalunya revela una brecha flagrante: Ciutat Meridiana emerge como el área con menores recursos económicos, seguida de cerca por Besòs i el Maresme y Trinitat Vella.
De campo a suburbio: una transformación acelerada
Antes de la década de los sesenta, el terreno donde hoy se levanta Ciutat Meridiana formaba parte del paisaje rural de la antigua cuadra de Vallbona, territorio entonces vinculado a Sant Andreu de Palomar. La explosión migratoria que vivió Barcelona durante el desarrollismo franquista impulsó la rápida urbanización de zonas periféricas.
Frente a la presión demográfica, las autoridades promovieron la construcción de núcleos residenciales económicos en los márgenes urbanos. Así nació este enclave en Nou Barris, caracterizado por sus edificaciones de protección oficial que respondían a la urgente demanda habitacional.
Un territorio aislado por la geografía y la economía
La particular topografía de Ciutat Meridiana, enclavada en una zona elevada y con infraestructuras de transporte deficientes, ha reforzado su marginación del resto del entramado urbano. Este aislamiento físico ha agravado el estancamiento económico de la zona.La crisis financiera de 2008 golpeó con especial virulencia a sus habitantes, provocando una oleada de desahucios que le valió el sombrío apelativo de «Villa Desahucio». La precariedad laboral y la falta de oportunidades continúan siendo obstáculos para el desarrollo comunitario.
Barcelona, ciudad de dos velocidades
El análisis distrital amplía el retrato de la desigualdad barcelonesa. Nou Barris, donde se ubica Ciutat Meridiana, ocupa la posición más desfavorecida en el ranking económico metropolitano, con Sant Andreu y Sant Martí completando los puestos inferiores.
Al otro extremo del espectro socioeconómico se encuentra Sarrià-Sant Gervasi. Dentro de este distrito privilegiado, Les Tres Torres representa la cúspide del bienestar material con una renta per cápita anual que roza los 33.000 euros, situándose como séptima zona más próspera de España.
Los barrios de Pedralbes y Sant Gervasi-Galvany completan el trío de áreas más pudientes de la capital catalana, con ingresos medios por habitante que superan los 30.000 euros anuales, evidenciando una fractura social que persiste y define la geografía urbana barcelonesa.