Francisco García del Junco

Francisco García del Junco

Francisco García del Junco diserta sobre la Inquisición Española en la tertulia del Club Senior de Alcorce

Ha sido utilizada como pilar de la leyenda negra antiespañola

El pasado miércoles 22 de enero, el Club Senior de la Asociación Familiar Alcorce celebró su tertulia semanal con la participación especial de Francisco García del Junco, quien ofreció una conferencia sobre La Inquisición Española. García del Junco, doctor en Arqueología y profesor en la Universidad de Córdoba, cuenta con una sólida trayectoria en la docencia, el patrimonio y la arqueología. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, posee también una alta especialización en lengua egipcia clásica en sistema jeroglífico y es miembro oficial del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organismo dependiente de la UNESCO.

Durante su intervención, García del Junco explicó que la Inquisición Española, históricamente asociada a conceptos de sufrimiento y tortura, ha sido utilizada como pilar de la leyenda negra anti-española. Detalló que esta institución, solicitada por los Reyes Católicos al Papa Sixto IV en 1478 mediante la bula Exigit sincerae devotionis affectus, se enmarcó en un contexto europeo donde las inquisiciones estatales eran comunes y donde los métodos judiciales de tortura estaban extendidos en toda Europa hasta el siglo XIX. Según el experto, la Inquisición Española fue la que menos torturas practicó, limitándose a tres métodos: el potro, la garrucha y la toca.

García del Junco subrayó la importancia de interpretar los hechos históricos dentro de la mentalidad de su época, calificando de «manipulación extraordinaria» el intento de analizarlos con criterios del siglo XXI. Para ilustrarlo, mencionó ejemplos como la esclavitud en Roma, considerada entonces un pilar económico y social, y su continuidad en Estados Unidos hasta el siglo XIX. Asimismo, abordó otros aspectos históricos relacionados con la persecución religiosa, incluyendo los ataques calvinistas a templos católicos, la condena de Miguel Servet por la Inquisición calvinista y las ejecuciones ordenadas por Enrique VIII contra quienes no aceptaban el Acta de Supremacía.

El conferenciante destacó que la Inquisición Española no tenía potestad para juzgar a personas no cristianas y que su actividad fue notablemente menor en comparación con los tribunales civiles europeos, que entre los siglos XVI y XIX dictaron 100.000 condenas con 50.000 ejecuciones en la hoguera. En contraste, los tribunales inquisitoriales de España registraron 59 condenas, los de Portugal 4 y los de Italia 36.

También aclaró que la expulsión de los judíos no fue exclusiva de España, habiendo ocurrido en otros países europeos antes y después de 1492. Finalmente, abordó temas como el vasallaje en Europa, el imperialismo inglés y su influencia en la difusión de la leyenda negra, y el tratamiento histórico de movimientos como el sufragismo, considerado radical en su tiempo.

Tras su exposición, Francisco García del Junco respondió a las preguntas del público y compartió un aperitivo con los asistentes, cerrando así una jornada de reflexión y debate sobre uno de los episodios más controvertidos de la historia de España.

comentarios
tracking