La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso

Ayuso respalda el acuerdo entre PP y PSOE para renovar el CGPJ: «Es un gran éxito»

Isabel Díaz Ayuso ha mostrado su acuerdo ante el pacto al que llegaron el Partido Popular y el PSOE para renovar el CGPJ. Todo el PP ha celebrado este acuerdo que se firmó este martes bajo la intermediación de la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Valores y Transparencia, Věra Jourová.

El pasado 19 de junio la presidenta de la Comunidad de Madrid envió un aviso a su propio partido y señaló que «el PP no puede entrar en el juego del PSOE, aceptar el ultimátum dado por el presidente del Gobierno y pactar la renovación del órgano de gobierno de los jueces. No podemos fallar en esto, nos va la democracia en ello».

En este sentido, defendió el papel de Alberto Núñez Feijoo, quien estaba «involucrado en que se despolitizara este sistema de nombramientos antes de pasar a lo siguiente». Fue el propio líder del Partido Popular quien llamó a la presidenta madrileña para comentarla este paso.

Feijoo subrayó que Ayuso «se expresó de forma clara como el resto de los presidentes autonómicos»; todos ellos avalaron el acuerdo y en su caso se habló de «un gran éxito». En este sentido, la líder regional recordó durante su viaje a Alemania que «la seguridad jurídica es sagrada. En Madrid defendemos instituciones fuertes, garantes, con los mejores funcionarios al frente».

Cinco años después de la fecha límite, prevista por la Constitución, ambas formaciones llegaron a un acuerdo este martes. Los 20 asientos que conforman el Pleno del máximo órgano de los jueces, quedarán repartidos al 50 %, en una proporción de 10 consejeros para los socialistas y otros 10 para los populares. Todos ellos «de trayectorias acreditadas y una solidez formativa fuera de toda duda».

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz AyusoComunidad de Madrid

No en vano, el nuevo texto legal tendrá que incluir, de manera expresa, un nuevo «modelo de participación directa y de votación para que los jueces puedan elegir a sus representantes» en el seno del CGPJ.

Además, ninguna sensibilidad podrá imponerse sobre las otras: todas las decisiones tendrán que ser adoptadas por mayoría reforzada de tres quintos. También en lo referido, por ejemplo, «a la designación de perfiles que cubran las vacantes en tribunales de justicia autonómicos o audiencias provinciales».

Por otra parte, «el Gobierno no podrá señalar al presidente del Tribunal Supremo». De manera que, por primera vez en la historia «serán los nuevos vocales del Consejo los que escojan al magistrado que presida el Alto Tribunal. Lo harán por un mínimo de 12 votos a favor y sin candidatos sugeridos» por parte de los partidos políticos.

La letra pequeña del texto suscrito con los nuevos nombres seleccionados para situarse al frente del Poder Judicial español, prevé una pequeña reforma legal en la se ha acordado que las decisiones adoptadas, al menos en materia de nombramientos de jueces y magistrados, tendrán que ascender a una mayoría reforzada de tres quintos. Esto es, doce de los veinte vocales que conforman el cónclave.

Comentarios
tracking