Fundado en 1910
Chopin tocando frente a la familia aristocrática de los Radziwiłł

Chopin tocando frente a la familia aristocrática de los Radziwiłł

Frédéric Chopin, poeta de la libertad polaca

Hace 160 años, en septiembre de 1863, durante el Levantamiento de Enero, los rusos demolieron el Palacio Zamoyski de Varsovia arrojando por la ventana del edificio el piano que había en su interior, que solía tocar Fryderyk Chopin. Este momento ha pasado a la historia

La música de Fryderyk Chopin despertó asociaciones patrióticas incluso antes de que sus partituras salieran de la imprenta. Ya como hijo del dueño de uno de los mejores salarios de Varsovia, en las noches improvisaba para sus colegas sobre temas históricos, y los invitados de su salón en París podían escuchar poemas completos, de los cuales solo vertía fragmentos en papel. El aspecto nacional y patriótico de su trabajo fue claro no solo para los polacos. Robert Schumann, el primer crítico internacional del joven Chopin, ya se había fijado en él (fue él quien habló sobre las Variaciones op. 2 de Chopin: «Señores, me quito el sombrero, aquí hay un genio»). En su reseña de los Conciertos para piano, caracteriza a Chopin en el contexto del Levantamiento de Noviembre de la siguiente manera: «Así estaba, dotado del más profundo conocimiento de su arte, consciente de su fuerza y por tanto armado de coraje, cuando en 1830 la poderosa voz de los pueblos habló en el occidente. Cientos de jóvenes esperaban este momento: pero Chopin fue el primero en los terraplenes [...]. El destino preparó algo más para el encuentro del nuevo tiempo y las nuevas relaciones: señaló a Chopin y lo hizo interesante por su nacionalidad distinta y original, a saber, la polaca. […] si el monarca autocrático [zar] supiera qué peligroso enemigo lo amenaza en las obras de Chopin, en las sencillas melodías de sus mazurcas, prohibiría esta música. Las piezas de Chopin son cañones escondidos en flores». Ecos de la canción insurgente de Kurpiński «Litwinka» (op. 49) o transformaciones «heroicas» de la polonesa (op. 53) eran legibles inmediatamente después de escucharla.

El mismo Chopin también dejó numerosas evidencias de compromiso patriótico. El estallido de la sublevación de 1830 supuso un punto de inflexión en su estilo musical. Fue entonces, cuando los amigos le impidieron regresar y pelear casi a la fuerza, que escribió que por la noche «tronaba sobre el piano», luego comenzó a introducir sonidos oscuros, contrastes violentos y numerosos pasajes cromáticos que rompen la clásica sencillez del estilo dur-moll. Fue entonces cuando, según la tradición familiar, el Etude en do menor, llamado «revolucionario», o el violento Scherzo en si menor, e incluso un borrador del Preludio en re menor, publicado muchos años después en el Op. 28 en referencia a Das Wohltemperierte Klavier de Bach.

Chopin también estaba bien versado en la situación geopolítica, lo que se evidencia mejor en una carta a Julian Fontana de abril de 1848, en la que escribe, entre otras cosas: «Nuestra gente se está reuniendo en Poznań. Czartoryski fue el primero en ir allí, pero Dios sabe cómo irá todo […] habrá cosas terribles, pero al final de todo está Polonia, grande, en una palabra: Polonia».

Cuando en septiembre de 1863 (14 años después de la muerte del compositor) el Ejército ruso demolió el Palacio Zamoyski en Varsovia en represalia por el intento fallido de los participantes del Levantamiento de Enero contra el gobernador Teodor Berg, probablemente nadie se dio cuenta de que la destrucción del piano pararse allí ganaría una dimensión simbólica. Cyprian Kamil Norwid, que en su juventud conoció a Chopin en París, inmortalizó este momento, elevándolo en su famoso poema El piano de Chopin al rango de un choque de culturas y sistemas de valores. Fue un acto importante de incluir las obras de Chopin en el discurso de la lucha por la independencia, que probablemente quedó demostrado con mayor claridad por Ignacy Jan Paderewski en su famoso discurso en Lviv en el centenario del nacimiento del compositor (1910), que, por el camino, abrió el camino de la implicación política del futuro Primer Ministro del Gobierno polaco: «En Chopin hay todo lo que nos estaba prohibido: túnicas de colores, fajas de oro, [...] el sonido de los sables de la nobleza, el resplandor de nuestras guadañas campesinas, el gemido de un pecho herido, la rebelión de un espíritu encadenado, […] el dolor de la esclavitud, el dolor de la libertad, la maldición de los tiranos y el canto gozoso de las victorias». Es por esto que durante la Segunda Guerra Mundial las autoridades de ocupación alemanas prohibieron la interpretación de sus obras.

Hoy, en la Polonia del siglo XXI, la música de Chopin sigue ocupando un lugar especial. Cada cinco años, durante la competencia de Chopin, millones de polacos siguen la competencia y Varsovia se llena de su música, desde la filarmónica hasta los taxis. Sin embargo, hoy también comprendemos el extraordinario universalismo de la obra de Chopin, que gracias a su genialidad llega a los corazones de todo el mundo y ayuda a construir comunidades internacionales de amantes de la verdad y la belleza.

Artur Szklener

Artur Szklener

El autor

Artur Szklener es director del Instituto Nacional de Fryderyk Chopin [Narodowy Instytut Fryderyka Chopina]

Texto publicado simultáneamente con la revista mensual de opinión Wszystko Co Najważniejsze en el marco del proyecto realizado con el Instituto de Memoria Nacional y la Fundación Nacional Polaca.​
comentarios
tracking