
Fotografía del momento del asesinato de Kennedy y del documento desclasificado
Octavio Alberola, el español que aparece en los papeles desclasificados del asesinato de Kennedy
Nació en Alaior, Menorca en 1928. Fue coordinador del grupo clandestino Defensa Interior (DI) creado en 1962 para llevar a cabo «acciones de hostigamiento» contra el gobierno franquista
Los Archivos Nacionales han hecho públicos, a través de su página web, 2.182 documentos sobre el asesinato del expresidente John F. Kennedy. Ahora, son muchos los que bucean en esos archivos para encontrar algún detalle que respalde las teorías que ponen en duda la versión oficial.
Sin embargo, «para poder sacar jugo a toda la información hay que conocer muy bien el caso, llevaría meses analizar todo y además entenderlo», advierte Ángel Correas, director de Mediodía COPE.
Y lo cierto es que estos nuevos documentos están repletos de nombres en clave, vocabulario propio de la CIA, anotaciones sin contexto, páginas con códigos o manuales de 300 páginas. Pero aunque toda esta información pueda parecer abrumadora, Correas dice haber identificado algo llamativo en ellos: «Históricamente, llama la atención que en esos años 60, la CIA estaba prestando especial atención a Cuba y México», comenta.
«Hay mucha información, por ejemplo, sobre cómo reclutar y entrenar agentes en Cuba, hay nombres en clave, hay seguimientos, hay acciones encubiertas. No olvidemos el contexto histórico: Castro acaba de llegar al poder, está también la crisis de los misiles y en ese momento se produce el asesinato de Kennedy. Todo esto toma importancia con las visitas del asesino de Oswald a la embajada cubana en México. Tras el asesinato, la CIA cree que este es un hilo importante y empieza a tirar insistentemente de él», explica.Pero su punto de mira no se limitó a México y Cuba, sino que también se investigó a ciudadanos europeos: «Para que nos hagamos una idea, se pide información sobre ciudadanos europeos y qué estaban haciendo cuando Kennedy tuvo una gira europea, por ejemplo, cuando visitó Alemania», indica.
Según el director de Mediodía COPE la CIA pidió información en toda Europa y elaboró una lista con nombres donde aparecía el del español Octavio Alberola Suriñach, quien «estaba en paradero desconocido» en ese momento, según narra Correas. Pero, ¿quién era Octavio Alberola Suriñach?

Documento en el que aparece mencionado el anarquista Octavio Alberola
¿Quién era Octavio Alberola Suriñach?
A Octavio Alberola Suriñach, se le ha entrevistado por ser «el anarquista que intentó matar a Franco hasta en tres ocasiones». Según confesó en una entrevista en La Sexta Columna, Alberola Suriñach pensaba que «eliminando a Franco podía comenzar un proceso de transición a la democracia».
Nació en Alaior, Menorca en 1928. Fue coordinador del grupo clandestino Defensa Interior (DI) creado en 1962 tras un acuerdo de la CNT, la FAI y la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias. Dicho grupo decidió llevar a cabo «acciones de hostigamiento» contra el gobierno franquista. Con esta consigna, planificaron el primer intento para asesinar a Francisco Franco en San Sebastián en el verano de 1962, pero fracasaron.
Un año después el grupo atentó contra la sede de la Dirección general de Seguridad (DGS), provocando heridos, y contra los locales de la Delegación Nacional de Sindicatos en Madrid al tiempo que preparaban el segundo intento de asesinato contra Franco en el trayecto entre el Palacio de El Pardo y el Palacio de Oriente, en el Puente de los Franceses, pero fueron detenidos y juzgados en consejo de guerra acusados del atentado de la DGS, condenados a muerte y ejecutados por el garrote vil el 17 de agosto de 1963.
Tras la detención y condena de estos militantes, principalmente de Fernando Carballo Blanco y de Stuart Christie, la organización se paralizó.
A pesar de esto, Alberola Suriñach decidió continuar su lucha armada contra el régimen de Franco, pero desde las filas del anarquismo, lo que le condujo a la fundación del Grupo Primero de Mayo que estaría en activo desde 1965 hasta 1974.
En 1968 fue detenido en Bélgica, acusado por las autoridades franquistas de preparar el secuestro de un diplomático español ante la Comunidad Económica Europea: «La policía belga ha confirmado que ha procedido, hace casi un mes, a la detención de un dirigente anarquista español y que éste se encuentra en arresto preventivo. Se trata de Octavio Alberola Suriñach, de 40 años, dirigente de primer plano del movimiento anarquista clandestino llamado Grupo Primero de Mayo. Su detención tuvo lugar el 9 de febrero último», recogía Le Monde el 8 de marzo de 1968.
Cinco meses después sería liberado; sin embargo, dos años más tarde, ABC informaba que «Octavio Alberola Suriñach, uno de los más feroces asesinos al servicio de la Cuarta Internacional» se encontraba en Francia y que había participado en «el fallido intento para secuestrar a Emilio Garrigues», que era el embajador español de la Unesco.
Y en mayo de 1974 volvería a ser detenido, esta vez en Aviñón junto a diez militantes anarquistas bajo la acusación de haber participado en el secuestro del director del Banco de Bilbao en París, Baltasar Suárez como protesta por la ejecución de Salvador Puig Antich, que formaba parte del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL). Puig Antich fue uno de los últimos ejecutados por el régimen franquista.
Después de nueve meses, Alberola fue puesto en libertad provisional y asignado a residencia en París, según relata en una entrevista. «En 1981, ya muerto Franco, nos hicieron un juicio penal que duró una semana y logramos ser absueltos, al no poder probar la policía francesa sus acusaciones», recuerda en dicha entrevista concedida al portal A las barricadas.
En la actualidad participa en el Grupo por la revisión del proceso Granados-Delgado que, desde 1998, exige la anulación de las sentencias franquistas.