Fundado en 1910
Firma del Tratado de Washington por el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, el 4 de abril de 1949

Firma del Tratado de Washington por el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, el 4 de abril de 1949

Cuando doce países se unieron para frenar a Stalin

La Unión Soviética era una amenaza para occidente, y la OTAN garantizaba a través de su artículo 5 la protección de Europa y América

El 4 de abril de 1949, doce países firmaron en Washington D.C., el documento fundacional del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Una alianza militar de naciones de América del Norte y Europa que nació en un contexto convulso de postguerra e inicios de la Guerra Fría, y que a lo largo de sus más de setenta años de existencia se ha enfrentado a cambios internos y conflictos internacionales en todo el mundo.

Desde que Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido, constituyeron la alianza atlántica, uno de sus principales objetivos fue la defensa mutua frente a la Unión Soviética, Ahora bien ¿Por qué se creó la alianza y cómo ha evolucionado desde entonces?

En 1948, Europa estaba asolada y un nuevo tablero de bloques empezaba a dibujarse: el Partido Comunista de Checoslovaquia derrocó al gobierno democrático, en Alemania se produce el bloqueo de Berlín, y empiezan a llegar las primeras ayudas económicas del Plan Marshall para reconstruir Europa. «Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero», ya advirtió Churchill en 1946.

Stalin había expandido su control sobre Europa del Este a través la ocupación militar y de gobiernos títeres o afines a la causa soviética como Hungría, Rumania, Bulgaria, Polonia o Checoslovaquia, entre otros. La Unión Soviética era una amenaza para occidente, y la OTAN garantizaba a través de su artículo 5, que «un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas».

Conferencia de la OTAN en París en mayo de 1955

Conferencia de la OTAN en París en mayo de 1955

La OTAN nació como un proyecto de defensa común muy ambicioso que buscaba frenar el expansionismo soviético, pero también fortalecer las relaciones entre los países miembros y contribuir a la resolución pacífica de los conflictos internacionales, entre otros aspectos de seguridad común. Pero durante la Guerra Fría sus esfuerzos estuvieron focalizados en los soviéticos. De hecho, en 1954 la OTAN afirmó que ante cualquier ataque por parte de la Unión Soviética responderían con un contraataque de armas atómicas, como medida disuasoria.

«Vota 'Sí' en interés de España»

A partir de 1950 la organización empezó a estructurarse militarmente y se nombró a Dwight D. Eisenhower como primer comandante supremo aliado. Grecia, Turquía firmaron su adhesión y Alemania Occidental lo hizo en 1955. En respuesta, Moscú creó su propio bloque de defensa a través del Pacto de Varsovia, una réplica comunista cuyo objetivo era contener a la OTAN y controlar militarmente a los países satélites. Así quedó dibujado el mapa geopolítico de la Guerra Fría.

No fue hasta 1982 cuando otro país entró a formar parte de la alianza, y fue España. Tras la muerte de Franco, el gobierno de Adolfo Suárez solicitó el ingreso que se materializo bajo la presidencia de Calvo Sotelo tras meses de trámites. El famoso eslogan «OTAN de entrada No» que defendía el Partido Socialista cuando estaba en la oposición se trasformó en «Vota SÍ en interés de España», cuando Felipe González ganó las elecciones de octubre de 1982, y organizó el referéndum de 1986, en el que la mayoría de los españoles votaron a favor de la permanencia.

Tras la caída del Muro de Berlín, muchos otros países, incluidos algunos del antiguo bloque soviético, entraron a formar parte de la alianza atlántica. Esta ampliación, según algunos analistas, fue vista por la Rusia como una amenaza que propició, años después, los ataques rusos a Georgia en 2008 y a Ucrania en 2014 y 2022.

Aunque se ha debatido mucho en las últimas dos décadas sobre el papel real de la OTAN, la invasión de Ucrania por las tropas de Putin parece que ha reactivado la razón de ser de la alianza, cuyos miembros se han comprometido a reforzar su compromiso militar y económico.

2
comentarios
tracking