Fundado en 1910

29 de junio de 2024

Los expresidentes Felipe Calderón (México), Iván Duque (Colombia) y Guillermo Lasso (Ecuador) en el Foro Atlántico

Los expresidentes Felipe Calderón (México), Iván Duque (Colombia) y Guillermo Lasso (Ecuador) en el Foro Atlántico

XVII Foro Atlántico de la Fundación Internacional para la Libertad

Expresidentes hispanoamericanos denuncian el «libreto» del Foro de Sao Paulo para «debilitar» la democracia

Convocados por la fundación presidida por Mario Vargas Llosa, los expresidentes Felipe Calderón, de México; Iván Duque, de Colombia; y Guillermo Lasso, de Ecuador, analizaron la coyuntura internacional

el XVII Foro Atlántico organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el laureado escritor Mario Vargas Llosa reunió a líderes políticos, funcionarios, pensadores y defensores de la libertad y la democracia en la Casa de América.

Entre las destacadas personalidades que tomaron la palabra en el evento patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid estuvieron los expresidentes Felipe Calderón de México, Iván Duque de Colombia y Guillermo Lasso de Ecuador.

Calderón, que gobernó México entre 2006 y 2012, reconoció el triunfo electoral de Claudia Sheinbaum, pero criticó el abuso de los recursos públicos y el endeudamiento al que recurrió el presidente en funciones, Andrés Manuel López Obrador, para asegurar la elección de su candidata en lo que equiparó a una «elección de Estado».

El exmandatario mexicano, radicado en Madrid, alertó que tras el resultado electoral de México el oficialismo intenta mediante una «tramposa interpretación de la Constitución» controlar «una mayoría del 75 % de la Cámara de diputados que no obtuvo» y así controlar el Legislativo.

«Las amenazas a la democracia de México se han incrementado», señaló Calderón quien alertó de «la muerte anunciada de la República tal como la conocemos y la desaparición este mismo septiembre del Poder Judicial con la sustitución de sus magistrados con cargos electos popularmente, lo cual supone que sean militantes» del partido gobernante.

Para Calderón, el problema es que los gobiernos populistas como el de López Obrador, usan la bonanza macroeconómica heredada por los gobiernos liberales como si se tratase de una «tarjeta de crédito» para comprar votos y voluntades ante la pasividad de una ciudadanía que no comprende o no quiere comprender que «las deudas de hoy son los impuestos de mañana».

«Es un cuento de nunca acabar», agregó el exmandatario mexicano quien concluyó su intervención alertando que «el populismo subsistirá aún en democracia, mientras pueda gastar impunemente más de lo que debe».

«Es un libreto que viene de años»

Por su lado, el expresidente colombiano Iván Duque, coincidió en que «la democracia está seriamente amenazada no solamente en América Latina, sino en todo el mundo».

Para Duque, que gobernó Colombia entre 2018 y 2022, «hay un libreto que viene de años, que está bajo la égida del Foro de Sao Paulo que busca ganar elecciones mediante las reglas de la democracia para una vez alcanzado el poder empezar a debilitarla».

Según el exmandatario colombiano, este libreto se puede explicar en «cuatro actos». Primero, «convocan a otros sectores para hablar de grandes coaliciones con una actitud dadivosa con sus contendientes, para empezar a desarmar y debilitar la idea colectiva de que ellos representan un riesgo».

Duque explicó que «ese primer acto tiende a durar poco porque inmediatamente se activa el segundo» en el que «empieza a construirse la narrativa de la batalla ideológica y comienzan a reescribir la historia para generar odio y rabia en la población».

En un tercer acto, detalla el expresidente colombiano, «pasan rápidamente a un escenario bastante peligroso, que es lo que llamamos la teoría del caos con el que buscan ideologizar todos los sectores de la economía y empiezan a promover reformas donde se debilita la participación del sector privado».

Finalmente, Duque desvela el cuarto y último acto del manual de la izquierda internacional: «A través de esa figura del caos buscan la ruptura histórica e institucional para perpetuarse en el poder a través de distintos medios como asambleas constituyentes hechizas o a través de un estado de excepción o lo que sea».

Arrebatarle los temas a la izquierda

Por su parte, el expresidente ecuatoriano Guillermo Lasso, explicó cómo tuvo que terminar anticipadamente su mandato de cuatro años para el que fue democráticamente electo.

«Lastimosamente en el Ecuador hay una falla democrática, donde el partido, entre comillas de derecha, se alió con el correísmo -filial del Foro de Sao Pablo- para atenazar al gobierno» siguiendo la idea de que «no hay que dejar gobernar» para instaurar la narrativa oportunista del desorden y la incapacidad de gobernar.

Para Lasso, que gobernó Ecuador entre 2021 y 2023, «hay un tercer aliado» que es el crimen organizado y se convierte en un problema grave «cuando se alía con los partidos políticos y funcionarios electos para obstruir desde la Asamblea Nacional la labor de un gobierno democrático».

«Debemos tomar la responsabilidad sobre los programas sociales» agregó como lección aprendida el exmandatario ecuatoriano alegando que «el Foro de Sao Paulo y los izquierdistas del mundo tienen el absoluto monopolio de los temas sociales».

Por esa razón, Lasso propuso que «el discurso que se nos escuche no solo sea en materia democrática, económica y en defensa de la libertad, sino que también que se comprenda que nosotros somos muy buenos seres humanos y somos capaces de preocuparnos de los problemas sociales más graves que vive América Latina».

Comentarios
tracking