Dacia Sandero, el coche más vendido en España y el perfecto ejemplo de lo que está pasando

Dacia Sandero, el coche más vendido en España y el perfecto ejemplo de lo que está pasando

Precios

De 7.000 euros en 2019 a 15.000 euros hoy: la brutal subida de precios de los coches nuevos en cinco años

Aunque sea difícil de creer, algunos coches cuestan el doble que hace un lustro, los complicados años que ha vivido el sector, las nuevas medidas de seguridad y la electrificación justifican en parte la subida

El sector del automóvil lleva años sin levantar cabeza en España y en Europa, sumido en una crisis de ventas y de rentabilidad que ya hace dudar de la viabilidad de algunas marcas.

La historia comienza en febrero de 2020, cuando la epidemia de Covid paraba por completo la industria del automóvil mundial y las fábricas de componentes, durante más de tres meses la producción se fue a cero y se cancelaron millones de euros en pedidos.

Fábricas paradas

En verano de 2020, cuando los principales fabricantes mundiales se plantearon retomar la actividad el problema fue que las fábricas de componentes no fueron capaces de cubrir su demanda, por lo que las fábricas de coches tuvieron que volver a parar pero por otro motivo: la falta de microchips.

La crisis de microchip paró por completo la industria

La crisis de microchips paró por completo la industria

Fueron meses durísimos durante los cuales algunos fabricantes optaron por terminar los coches sin determinados elementos de equipamiento para los que son obligatorios los microchips, como por ejemplo las pantallas.

Soluciones de emergencia

Esto produjo una crisis de escasez de oferta, lo que permitió que los fabricantes de coches subieran el precio de los vehículos hasta límites insospechados, el resultado fue que quien quisiera un coche debería pagarlo… todo ello permitió a las marcas entrar en récord de rentabilidad históricos.

Toyota Corolla, uno de los modelos comparados

Toyota Corolla, uno de los modelos comparados

Con la normalización de la producción en el año 2022 y 2023 el automóvil entró en un periodo marcado por una oferta excesiva de coches, pero entonces los precios no bajaron por varios motivos, no se cumplió la ley de la oferta y la demanda.

Sobran coches pero no bajan

Por un lado, Bruselas obligó a introducir un paquete de ayudas a la conducción llamados ADAS que rondaba los 2.000 euros de precio por vehículo y los fabricantes se sentían cómodos dentro de la rentabilidad que habían vivido dos años antes.

Por si esto fuera poco, las ingentes inversiones que tuvieron que hacer para desarrollar el coche eléctrico y los híbridos fueron repercutidas sobre los coches de combustible, que terminaron por pagar la fiesta…

BMW Serie 3, otro de los modelos comparados

BMW Serie 3, otro de los modelos comparados

El resultado es que tal y como explica este vídeo, el automóvil se ha encarecido en torno al 40 % en estos cinco años, mientras que el IPC acumulado desde 2019 ronda el 20 %. Esto significa que los coches cuestan hoy un 20 % más de lo que costaban en 2019 una verdadera barbaridad que en algunos casos concretos es muy superior.

El ejemplo del coche más vendido en España y en Europa, el Dacia Sandero es lo suficientemente gráfico, un coche que en 2019 costaba unos 7.300 euros y que hoy cuesta más de 15.000 euros. Es cierto que hablamos de una generación de coche completamente distinta pero el incremento de precio es difícil de asumir para muchos.

En este caso un Toyota Corolla pasaría de 24.800 euros en 2019 a 31.800 hoy y un BMW Serie 3 de los 28.000 euros a los 40.000 euros, 12.000 euros de sobreprecio. El problema no es que a los españoles ya no les gusten los coches, es que no pueden pagarlos.

comentarios
tracking