Fundado en 1910
Beret, uno de los artistas de la Fiesta de la Resurrección 2025

Beret, uno de los artistas de la Fiesta de la Resurrección 2025Paula Argüelles

Cuenta atrás para la tercera Fiesta de la Resurrección

Beret: «Quizás sea un poco egoísta, pero acudo a Dios cuando le necesito»

El cantautor sevillano es uno de los artistas confirmados que actuarán en la Fiesta de la Resurrección que se celebrará el 26 de abril en Cibeles

Ha sido una de las grandes sorpresas cuando se anunció el plantel de artistas que participarán en la Fiesta de la Resurrección del próximo sábado, 26 de abril, en la madrileña plaza de Cibeles. Junto a Cali & El Dandee, Siempre Así, Kike Pavón y Hakuna, el sevillano Beret (1996) interpretará su música antes las 70.000 personas que se espera que acudan al evento organizado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) para conmemorar «el evento más importante de la historia: la Resurrección de Cristo», como explicaron sus organizadores el pasado lunes en una rueda de prensa.

Con 1,2 millones de seguidores en Instagram, casi 5 millones en YouTube (donde algunos de los vídeos de sus canciones alcanzan los 478 millones de visualizaciones) y más de una década dedicada a la música, el cantautor ganó en 2019 el premio Los40 Music Awards a la mejor canción por su tema Lo siento y, al año siguiente, se hizo con el Premio Odeón al Mejor Artista Masculino.

Ha querido hablar con El Debate a menos de tres semanas de su participación en la Fiesta de la Resurrección.

- ¿Cómo surgió la oportunidad de participar?

– Bueno, acudieron a mí, aunque sí que es verdad que yo ya había planteado a mi manager una idea que tenía en la cabeza: que me encantaría cantar en un sitio como Cibeles, en un sitio amplio en el que cualquier persona podría acercarse. Ya había actuado en el WiZink, en La Riviera y tal, pero tenía esa meta instaurada en mi cabeza y, aparte, con un trasfondo tan bonito como es esto, ¿no? El punto en común es que la gente que vaya pueda absorber el mensaje que suelo tratar en mis canciones, que es cercano a la religión, como es el amor en toda su perspectiva, como el amor a alguien, el amor propio.

– Precisamente, el pasado lunes, en la rueda de prensa de la Fiesta de la Resurrección, recuerdo que usted dijo que no era una persona practicante, pero que tiene fe y que no tiene ningún problema en participar en una iniciativa así. Más allá de eso, ¿le interesan las cosas de Dios, la trascendencia, el pensar qué hacemos en esta vida, lo que hay después de la muerte?

– Sí, obvio. Sí, sí. Yo, de hecho, de pequeño, toda mi época de instituto estuve acudiendo a agrupaciones católicas y todos los veranos, literalmente me iba durante un mes a un campamento católico, y desde siempre mi familia me ha transmitido eso, sobre todo mi madre, que es muy católica. Ella sí que practicante. Sobre todo, bueno, lo que acaba de decir, por ejemplo, de qué sucede después de la muerte y tal, es una cosa que creo que toda persona, independientemente de su pensamiento, le invade la curiosidad, ¿no? Es verdad que acudo a Dios como... de una forma más propia. O sea, no, no soy una persona practicante, ni tampoco estoy en contacto de una forma súper directa; es decir, quizás sea un poco egoísta en ese sentido, y solamente acudo a Dios cuando lo necesito. Pero sí que tengo ese pensamiento desde pequeño por lo que me inculcó mi madre, que vivía en un ambiente católico.

– En una de sus canciones más conocidas, Lo siento, canta usted: «Que no importarme el pasado, que antes me mataba, solo es crecer. Que nunca hemos sido dos, ya que, contando el miedo, éramos tres». ¡El miedo! gran tema...

– ¡Sí, sin duda! O sea, literalmente es la canción que más ha sonado en toda mi carrera, y es una en la que digo lo siento... Yo intento tener un vínculo con el presente, y tiene que existir también la capacidad de perdonarte en el pasado y de mirar el futuro sin ningún tipo de ansiedad. Creo que esa es la mejor forma de estar en el presente y de transmitirlo en mis canciones.

– Perdonarse... En Ojalá, usted dice: «Y si entendiésemos que sí somos perfectos, a pesar de borrones que quieran manchar el lienzo. Que voy a parar de culparme, mentirme, fallarme, decirme tarde verdades que necesito». ¿Tiene usted muchos borrones en el lienzo de su vida?

– ¡Sí, sí, sí, sin duda! O sea, que ha habido muchos borrones, muchas cosas que corregir hasta llegar ahora a un Fran [su nombre completo es Francisco Javier Álvarez Beret] que también tiene 200.000 cosas que corregir. Así que, claro, sí. Pero, al final, voy a parar de culparme, de mentirme. De hecho, Ojalá es mi canción favorita. Y habla un poco de eso, de perdonarme, de no estar siempre exigiéndome de acuerdo a lo que la gente me diga y a lo que la sociedad pide.

– Nosotros solamente le pediremos que esté el próximo 26 de abril en Cibeles interpretando sus temas...

comentarios
tracking