Fundado en 1910
La exposición 'Homoosius' se ha inaugurado esta mañana en Plasencia

La exposición 'Homoosius' se ha inaugurado esta mañana en PlasenciaObispado de Plasencia

Plasencia reúne 39 extraordinarias obras de arte en 'Homoosius'

La iglesia de San Martín acoge la exposición, que pretende ser un homenaje al 1700 aniversario del Concilio de Nicea

El obispado de Plasencia ha presentado esta mañana la exposición Homoousios –palabra griega que expresa que Jesucristo es De la misma naturaleza que el Padre– que tendrá lugar desde el 10 de abril al 10 de julio de 2025 en la iglesia de San Martín de Plasencia (Cáceres).

El objetivo de esta muestra es conmemorar el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, convocado por el emperador Constantino en el año 325 d.C. Fue el primer gran concilio de la Iglesia, reunió a más de 300 obispos, en una asamblea que representó a todos los cristianos, con el objetivo de resolver disputas teológicas que habían surgido en la Iglesia, especialmente aquellas que afectaban a la naturaleza de Cristo y su relación con Dios Padre.

La importancia de estas decisiones conciliares tuvieron, además, unas implicaciones en el arte: lo humano de Dios en Jesucristo puede ser representado en imágenes, rompiendo así la tesis del judaísmo de «No te harás dioses de fundición» (Ex 3417).

La exposición está comisariada por Mercedes Orantos Sánchez-Rodrigo, historiadora del Arte y delegada de Patrimonio de la diócesis de Plasencia, y está compuesta por 39 obras repartidas en cuatro bloques.

El Concilio de Nicea

Arrio era un presbítero y predicador de grandes dotes oratorias, y la claridad de sus exposiciones sedujeron a muchas personas. El conflicto con su obispo Alejandro no tardo en producirse en el año 318. Su tesis fundamental era que, entre el Padre y el Hijo hay diferencias, y las basaba en que el Padre es eterno, pero, en algún momento, creó al Hijo, antes de todas las cosas. Así que Jesús, aunque es un ser divino, sería una creación del Padre, de diferente naturaleza. Esta herejía se extendió con facilidad, y Osio de Córdoba convenció al emperador Constantino para que convocara un concilio.

En Nicea se acuñó la palabra griega: homousios para referirse a Jesucristo, de la misma sustancia del Padre. «No creado, de la misma naturaleza del Padre», rezamos desde entonces en el Credo. Dios es Padre desde toda la eternidad.

En el bloque 3 de la exposición se muestran libros de la biblioteca de los Jesuitas, de la diócesis de Plasencia, con la narración del Concilio y la presencia de autores que participaron en la discusión de Nicea.

El dogma de la Trinidad

Nicea aportó un avance en la comprensión del dogma Trinitario que, antes de Arrio, se vivía pacíficamente en la Iglesia. Al aplicar la palabra homoousios (de la misma sustancia) referida a Jesucristo, se avanza en la comprensión del dogma Trinitario, pues también se puede aplicar homoousios al Espíritu Santo. De este modo, Nicea marca una forma tanto de pensar como de estructurar el dogma cristiano de la Trinidad. Aunque no será hasta el Concilio de Constantinopla cuando se establezca aún más profundamente la coigualdad de las Tres Divinas Personas, es este concilio el que nos da la clave de su comprensión teológica.

A partir de este momento, y con el surgimiento del monacato y en la propia regla de San Benito, la Trinidad comenzará ya no a ser tanto un objeto de reflexión como un objeto de celebración en la vida cristiana de la Iglesia. La inclusión de la oración Gloria Patri al final de los salmos supondrá una confesión explícita de fe en la divinidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. La fiesta de la Santísima Trinidad que aparece en el siglo XIV, induce el nacimiento órdenes religiosas que la tengan por título y patronazgo.

comentarios
tracking