La covid ha aumentado las muertes atribuidas al aparato respiratorio
Las muertes del aparato respiratorio fueron más de 139.000 en 2020 en España, y representaron el 28,3 % de toda la mortalidad en el país
En 2020 hubo un aumento del 68,5 % de las muertes atribuidas al aparato respiratorio en España, un total de 139.880 en 2020 frente a las registradas en 2019, según un estudio que ha revisado y analizado la mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio en España después de la irrupción de la COVID-19 y que se acaba de publicar en Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de la mano de investigadores miembros de la Sociedad y del CIBERES.
«Estas cifras son demostrativas del enorme peso específico que tiene la Neumología en el Sistema Nacional de Salud y de la importancia de la atención neumológica en el sector. Esta relevancia de la Neumología ha crecido con la irrupción de la COVID-19 y todo apunta a que seguirá creciendo en el futuro a corto y medio plazo», ha destacado el Doctor Francisco García Río, presidente de SEPAR.
«Concluimos que la irrupción de la COVID-19 como primera causa de muerte en 2020 en España ha modificado la salud poblacional y la distribución relativa de las causas de muerte por enfermedades del aparato respiratorio respecto a años anteriores. Se confirma la elevada carga poblacional de las enfermedades respiratorias en España, agravada por la pandemia de COVID-19», expone el Doctor Joan B. Soriano, epidemiólogo, miembro de SEPAR y primer autor del estudio, en el que también han participado otros investigadores destacados de la Neumología española.
Resultados en España
En 2020, hubo 493.776 defunciones en España, de las cuales 139.880, ya casi un tercio, el 28,3 %, fueron atribuibles al aparato respiratorio. Las muertes del aparato respiratorio de 2020 supusieron un incremento muy acusado, del 68,5 %, respecto a las registradas en 2019, fundamentalmente debido a la irrupción de la COVID-19, así como un descenso relativo de otras causas específicas de muerte respiratoria, con un descenso máximo, del -48 %, de las muertes por gripe en 2020.
Por sexo, las muertes del aparato respiratorio fueron superiores en hombres, ya que el 32 % murieron por una causa relacionada, y solo representaban el 24,6 % en las mujeres. No obstante, algunas causas de muerte respiratorias específicas fueron mayores en mujeres, en el caso de COVID-19 sospechosa, asma, insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del sistema respiratorio. Por edad, la mayor mortalidad asociada a enfermedades respiratorias ocurrió en los mayores de 50 años, con un pico del 31,1 % en la franja de 70-79 años.
Como causa de muerte, la COVID-19 ha desplazado la distribución y 'ranking' de las mayores causas de muerte
Dentro de las enfermedades del aparato respiratorio, la causa más común de defunción fue el coronavirus, ya que se registraron 60.358 defunciones por COVID-19, con el virus identificado, y otras 14.481 por coronavirus, con el virus no identificado, o covid sospechosa. «Como causa de muerte, la COVID-19 ha desplazado la distribución y ranking de las mayores causas de muerte; en particular, en 2020 llegó a ser la primera causa de muerte en España, con más 75.000 fallecimientos, incluyendo los confirmados y sospechosos de la primera ola», recalca el Doctor Soriano.
Además, datos preliminares apuntan a que, en España, con una población envejecida, la COVID-19 podría conducir a una caída en dos años de la esperanza de vida en 2020, aunque debería confirmarse y habría diferencias entre comunidades autónomas (CC.AA.).
Tras la COVID-19, las siguientes enfermedades del aparato respiratorio que causaron más muertes fueron tener un tumor maligno de tráquea, bronquios o pulmón, que provocó 21.918 muertes; o bien padecer otras enfermedades del sistema respiratorio, con 17.988 muertes; las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, excepto el asma, con 11.786 muertes; la neumonía, con 8.768 muertes; la insuficiencia respiratoria, con 2.039 muertes; el asma con 948 muertes; gripe, con 894 muertes; otros tumores malignos respiratorios e intratorácicos, con 502 muertes; y la tuberculosis y sus efectos tardíos, con 198 muertes.
Por Comunidades Autónomas, el mayor porcentaje de muertes asociadas al aparato respiratorio se observó en la Comunidad de Madrid, con un 42,7 % de defunciones; seguida de Castilla-La Mancha, con 37,6 %; mientras que el menor en Galicia, con un 19,0 %, y Murcia, con un 20,3 %. En particular, respecto a la muerte por coronavirus, se observó un mayor impacto de nuevo en la Comunidad de Madrid, con un 29, 2 % de las muertes, seguida de Castilla-La Mancha, con un 24,8 %, y el menor en Canarias, con un 3 % y en Galicia con un 4,8 %.
Por último, según este estudio, el perfil del paciente con mayor mortalidad por COVID-19 correspondió al de un hombre, de nacionalidad española, con estudios completados de Primaria o enseñanza superior, trabajador activo, de edad creciente hasta un máximo a los 80 años, soltero o viudo y con una marcada variación por Comunidades Autónomas.
En cuanto al perfil de paciente con mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio, el más habitual fue el de un hombre, de nacionalidad extranjera, sin estudios o con educación universitaria, jubilado, con una edad creciente de hasta un máximo a los 70 años, con una marcada variación por Comunidades Autónomas.
¿Por qué este estudio?
Las enfermedades respiratorias causan una gran morbilidad y mortalidad. Sin embargo, los certificados de defunción y las estadísticas de mortalidad por causa respiratoria están infradeclaradas en comparación con el cáncer, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, por diversos motivos. Actualmente, «es un desafío clínico atribuir una muerte a un motivo respiratorio, pues los síntomas y determinantes son inespecíficos y se solapan con los de enfermedades cardiovasculares u otras, y muchos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas mueren con ellas y no de ellas», exponen los autores del estudio.
En la actualidad, en la elaboración de las estadísticas de defunciones en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) se rige por las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se recogen en distintos reglamentos europeos.
El objetivo de nuestro estudio ha sido obtener una fotografía lo más fidedigna posible de las causas de muerte del aparato respiratorio en España en 2020
En estas estadísticas, se incluyen como causas de muerte del aparato respiratorio, la gripe, la neumonía, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, excepto el asma; el asma, la insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del aparato respiratorio. Pero no se incluyen otras enfermedades que también afectan directamente al aparato respiratorio, como la COVID-19 (de reciente aparición); ni la tuberculosis, ni los tumores malignos de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, que, en las estadísticas, se están considerando como muertes de causa infecciosa y oncológica, respectivamente.
Por ello, «el objetivo de nuestro estudio ha sido obtener una fotografía lo más fidedigna posible de las causas de muerte del aparato respiratorio en España en 2020, comparándolas con las de 2019, incluyendo aquellas enfermedades que son del ámbito de la Neumología, como es la propia COVID-19, que aún no estaban incluidas en la actual convención para elaborar las estadísticas. Secundariamente, hemos analizado sus variaciones y determinantes por sexo, edad y Comunidad Autónoma», explica Soriano.